UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Estudios Estadísticos
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Estudios Estadísticos
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La medición de la pobreza en dimensiones distintas al ingreso

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (393.0Kb)
Date
2007-08
Author
Larrañaga, Osvaldo
UN Symbol
LC/L.2785-P
Metadata
Show full item record
Abstract
Este documento fue preparado por Osvaldo Larrañaga, consultor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, en el marco del proyecto "Actualización de la metodología de la CEPAL para la medición de la pobreza", coordinado por Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas.Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. RESUMENEl objetivo del presente trabajo es desarrollar una propuesta de indicadores de carencias en dimensiones distintas al ingreso, que complementen la medida tradicional de la pobreza según ingresos. Esta variable no cubre todas las necesidades materiales; dimensiones esenciales del bienestar, como la salud y la educación, tienden a quedar fuera del rango de cobertura de los ingresos. Ello responde a la decisión social de sustituir el mercado por mecanismos públicos en la provisión de este tipo de servicios, de modo de garantizar su más amplio acceso. El trabajo se divide en dos partes principales. La primera parte desarrolla un marco conceptual que sirve como guía en la elección de los indicadores de pobreza. La segunda parte propone un conjunto de indicadores que se seleccionan de un conjunto posible sobre la base de consideraciones analíticas y disponibilidad de información.El marco conceptual representa una guía para la elección de medidas de pobreza en un contexto donde no hay paradigmas bien establecidos. Además, asegura consistencia y fundamentos en las elecciones realizadas, facilitando su posterior defensa en el debate público. Entre los aspectos que se revisan están los enfoques normativos del bienestar, las dimensiones del bienestar que no compra el ingreso, las mediciones existentes en la materia, el enfoque de la pobreza multi-dimensional, la elección entre accesos versus resultados y los derechos sociales.La segunda parte del informe propone un conjunto de indicadores de déficit o privaciones en las dimensiones de salud, educación, vivienda y entorno. La selección se realiza sobre la base de consideraciones analíticas y de disponibilidad de datos al interior de un conjunto de indicadores posibles. Estos indicadores pueden ser utilizados como complementos de la medición de la pobreza según ingresos. No se intenta ni es el objetivo del trabajo la derivación de indicadores únicos que sinteticen la información del ingreso y demás dimensiones del bienestar.
Serie
Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos No. 58
ECLAC Subtopics
INCOME DISTRIBUTION ; EDUCATION ; POVERTY ; SOCIAL POLICIES AND PROGRAMMES ; HEALTH ; HOUSING AND BASIC SERVICES ; CITIES AND HUMAN SETTLEMENTS
United Nations Subtopics
ECONOMIC INDICATORS ; EDUCATION ; HEALTH ; HOUSING ; INCOME ; MEASUREMENT ; POVERTY ; SOCIAL INDICATORS ; SOCIAL WELFARE
Country / Region
LATIN AMERICA
Project(s)
Proyecto "Actualización de la Metodología de la CEPAL para la Medición de la Pobreza"
URI
https://hdl.handle.net/11362/4760
Collections
  • Estudios Estadísticos

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact