UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Estudios Estadísticos
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Estudios Estadísticos
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Tópicos sobre el modelo de insumo-producto: teoría y aplicaciones

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (1.189Mb)
Date
2005-12
Author
Schuschny, Andrés Ricardo
UN Symbol
LC/L.2444-P
Metadata
Show full item record
Abstract
Andrés Schuschny es consultor de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Este documento fue presentado en la Reunión de trabajo sobre Modelización, Matrices de Insumo-Producto y Armonización Fiscal (REDIMA II) organizado por la Red de Diálogo Macroeconómico, en la CEPAL, Santiago de Chile, durante el 29 y 30 de agosto de 2005. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen En el año 2000, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas publicó un Manual sobre la compilación y el análisis de los cuadros de insumo-producto (Naciones Unidas (2000)). Dicho texto dedica la mayor parte de su contenido a detallar los aspectos técnicos que hay detrás de la compilación de cuadros de oferta y utilización, en el marco del sistema de cuentas nacionales (SCN93), y su representación como tablas simétricas de insumo-producto. Si bien, en la tercer parte del texto citado, se presentan algunas aplicaciones de los cuadros de insumo-producto, el contenido no cubre, en forma más o menos detallada, las numerosas aplicaciones económicas que la temática ofrece. Por esta razón, el presente manuscrito complementa la labor iniciada por este manual, al recopilar y resumir, con una notación unificada, las principales aplicaciones prácticas relacionadas con el empleo de las matrices de insumo-producto como herramientas de análisis económico cuantitativo. Si bien el análisis económico con matrices de insumo-producto no está exento de limitaciones y críticas, muchas de las cuales se detallan a lo largo del texto, trabajar con ellas resulta sumamente simple en comparación con otros sofisticados modelos que ofrece la teoría económica. Esto es particularmente importante, cuando se trata de analizar temas de contingencia que no permiten, por la premura, trabajar con otros modelos. Por otro lado, el nivel de desagregación que se alcanza con el análisis de insumo-producto difícilmente pueda ser superado por otras metodologías. Por ello, el objetivo primordial de este documento es mostrar la riqueza de conocimiento que se puede obtener a partir de esta forma de representación de información económica y, como consecuencia, se procura instar a analistas y tomadores de decisión de los países de la región a utilizar estas matrices como herramienta de apoyo cuantitativo, promover su uso y elaboración periódica. El texto comienza con una introducción metodológica, necesaria para profundizar, luego, en la temática. Se muestran, algunos ejercicios de proyecciones económicas que en la jerga del análisis estructural ex - post , suelen denominarse como análisis de impacto y que permiten proyectar las componentes de la demanda final así como analizar los efectos sobre la producción y el ingreso. El modelo dual, presentado en el capítulo anterior, nos permite analizar impactos sectoriales de incrementos salariales o del tipo de cambio, así como nos facilita estimaciones acerca de cómo se pueden ver afectados los precios de los bienes de sectores no transables, respecto a variaciones de los transables. Seguidamente se describen numerosos indicadores que nos permiten obtener rica información para comprender la estructura de la malla productiva y, a su vez, encontrar aquellos sectores denominados como "clave", cuyos vínculos intersectoriales tienen considerables efectos multiplicadores sobre ésta, el ingreso y el empleo. Cabe destacar que algunos de los indicadores presentados nos permiten identificar sectores productivos que poseen fuertes vínculos con el resto de mundo y, por ello las matrices de insumo-producto, nos facilita una metodología simple para medir los niveles de dependencia externa, tanto a nivel sectorial, como en términos agregados. Se describen además, otros indicadores que dan cuenta del grado de concentración o interconectividad de la estructura industrial, así como de medidas de comparación entre matrices elaboradas en distintos períodos de tiempo. Posteriormente, el manuscrito se detiene en la metodología denominada como análisis de descomposición estructural, que nos permite identificar la causas que dan lugar a los cambios en el tiempo de las componentes de la demanda final. Dicha metodología utiliza información proveniente de matrices de insumo-producto elaboradas en dos períodos consecutivos. El siguiente capítulo detalla algunas aplicaciones alternativas del modelo de insumo-producto. El modelo dual de insumo-producto, presentado en el primer capítulo, nos permite estimar las tasas sectoriales de protección arancelaria efectiva, las cuales nos brindan un marco de referencia adecuado para estudiar, como un todo, la estructura arancelaria de un país. Luego, se resumen los intentos por dinamizar el modelo de insumo-producto y algunas aplicaciones que permiten estudiar la demanda energética sectorial y las emisiones de contaminación industrial. Finalmente, se vincula el tema con la extensión natural de las matrices de insumo-producto: las matrices de contabilidad social ("SAM") y su uso en los modelos de equilibrio general computable.""
Serie
Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos No. 37
ECLAC Subtopics
ECONOMIC INDICATORS AND PROJECTIONS ; ECONOMETRICS
United Nations Subtopics
ECONOMIC ANALYSIS ; ECONOMIC INDICATORS ; ECONOMIC PROJECTIONS ; ECONOMICS ; INFORMATION ; INPUT-OUTPUT ANALYSIS ; MANUALS ; ECONOMETRICS
Event(s)
REDIMA II: Reunión de Trabajo sobre Modelización | Santiago | 29-30 agosto 2005
URI
https://hdl.handle.net/11362/4737
Collections
  • Estudios Estadísticos

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact