UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Recursos Naturales y Desarrollo
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Recursos Naturales y Desarrollo
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Contribución de la bioeconomía a la recuperación pospandemia de COVID-19 en el Uruguay: biotecnología y valorización de subproductos agropecuarios y agroindustriales

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (2.081Mb)
Date
2021-09-23
Author
Borges, Magdalena
Deana, Atilio
Pittaluga, Lucía
Balian, Carolina
Rodríguez, Adrián G.
UN Symbol
LC/TS.2021/112
Metadata
Show full item record
Abstract
En este estudio se identifican oportunidades para el desarrollo de la bioeconomía en las cadenas cárnica y láctea, dos de las cadenas productivas más importantes del Uruguay, a partir de la aplicación de la biotecnología para la valorización de residuos y subproductos generados en ambas actividades. También se evalúan siete aplicaciones biotecnológicas en genómica ganadera y vacunas veterinarias, dos sectores transversales que apoyan a las cadenas cárnica y láctea. Se revisa el marco de políticas públicas que potencia el desarrollo de la bioeconomía en Uruguay, se propone una metodología para la identificación, priorización y evaluación de las oportunidades para el desarrollo de la bioeconomía en los ámbitos indicados, y se caracterizan las tecnologías disponibles para potenciar su desarrollo. Se priorizan ocho bioproductos y servicios, destacando su potencial para contribuir a la recuperación post pandemia de COVID-19, considerando criterios económicos, sociales y ambientales. También se identifican barreras para el desarrollo de las oportunidades priorizadas y se proponen instrumentos de política pública para su impulso. El ejercicio realizado en este estudio puede servir como guía para evaluar otras oportunidades identificados en la propuesta de Estrategia de Bioeconomía de Uruguay que no fueron abordadas aquí, por ejemplo, en las actividades agrícolas y forestales. El enfoque metodológico y analítico desarrollado en el estudio también puede ser de interés para otros países de la región interesados en potenciar la valorización de residuos, así como la genómica animal y las vacunas veterinarias, como parte de sus iniciativas para el desarrollo de una bioeconomía sostenible y circular.
Abstract
Resumen .-- Introducción .-- I. El marco de políticas para el desarrollo de la bioeconomía en Uruguay .-- II. Caracterización de las cadenas cárnica y láctea desde el enfoque de la bioeconomía e identificación de oportunidades .-- III. Metodología para la priorización y evaluación de oportunidades .-- IV. Priorización de las oportunidades identificadas .-- V. Conclusiones.
Serie
Serie Recursos Naturales y Desarrollo No. 208
ECLAC Subtopics
AGRICULTURE AND RURAL DEVELOPMENT ; BIOECONOMY ; BUSINESS NETWORKS AND CLUSTERS ; COVID-19 ; HEALTH ; NATURAL RESOURCES ; CIRCULAR ECONOMY
United Nations Subtopics
SUSTAINABLE DEVELOPMENT ; ENVIRONMENTAL ECONOMICS ; DEVELOPMENT PLANS ; SCIENCE AND TECHNOLOGY ; BIOTECHNOLOGY ; INDUSTRIAL DEVELOPMENT ; MEAT INDUSTRY ; DAIRY INDUSTRY ; LIVESTOCK INDUSTRY ; VALUE ; ECONOMIC DEVELOPMENT ; COVID-19 ; VIRUSES ; PANDEMICS ; ECONOMIC ASPECTS ; GREEN ECONOMY
Country / Region
URUGUAY
URI
https://hdl.handle.net/11362/47255
Collections
  • Recursos Naturales y Desarrollo

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact