Show simple item record

dc.date.accessioned2021-03-19T11:32:58Z
dc.date.available2021-03-19T11:32:58Z
dc.date.issued2021-03-19
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/46731
dc.description.abstractLa pandemia de COVID-19 es un desastre en que se combinan una amenaza biológica con diversas vulnerabilidades, como la capacidad organizacional y de respuesta de los sistemas sanitarios, la sobrepoblación, la informalidad, las prácticas sociales de trabajo y el transporte público. Las repercusiones humanas y económicas de la pandemia no tienen precedentes. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para noviembre de 2020 el COVID-19 había ocasionado un número de muertes más de 18 veces superior al de todas las epidemias ocurridas en América Latina y el Caribe entre 1970 y 2019. Por primera vez desde que se llevan registros, las economías de todos los países de la región han experimentado una contracción simultánea, destruyendo empleos y profundizando la pobreza y la desigualdad. La pandemia de COVID-19 ha sacado a luz las deficiencias y las limitaciones del patrón de desarrollo actual en todo el mundo, pero particularmente en América Latina y el Caribe. La pandemia ha llegado en un momento en que se ha generalizado un modelo de desarrollo que presenta graves fallas estructurales, caracterizado por una creciente desigualdad, elevados niveles de informalidad laboral, debilidad y fragmentación de las instituciones —en particular las que se relacionan con la protección social— y estructuras comerciales y de producción con limitadas capacidades tecnológicas y concentradas en sectores que dependen de ventajas comparativas estáticas, como los recursos naturales y los salarios bajos. Los gobiernos han adoptado medidas en los planos sanitario, social y económico para atender la emergencia y mitigar los impactos de la crisis sobre los más vulnerables. Si se tiene en cuenta su reducida capacidad de maniobra fiscal, la mayoría de los países de la región han realizado esfuerzos sobresalientes. Con todo, además de las medidas de ayuda a corto plazo, es necesario solucionar los problemas estructurales. Lejos de retomar el modelo de desarrollo anterior, el objetivo debe ser avanzar hacia uno nuevo. Una vez haya pasado la emergencia, se necesita renovar el compromiso de avanzar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, cuyos principios fundamentales —a saber, la necesidad de adoptar un modelo de desarrollo sostenible y la interdependencia de sus dimensiones social, ambiental y económica— son cada vez más importantes.
dc.description.tableofcontentsPrólogo de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) .-- Prólogo del Representante Especial del Secretario General para la Reducción del Riesgo de Desastres .-- Introducción .-- I. Repercusiones socioeconómicas del COVID-19 en el Caribe .-- II. Hacia un enfoque sistémico en materia de riesgo de desastres en el Caribe .-- III. Desafíos, oportunidades y recomendaciones para avanzar hacia un modelo de recuperación y desarrollo que tenga en cuenta el riesgo en el Caribe.
dc.format.pdf
dc.format.extent38 páginas.
dc.language.isoes
dc.publisherCEPAL
dc.publisherUNDRR
dc.titleLa pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19): una oportunidad de aplicar un enfoque sistémico al riesgo de desastres en el Caribe
dc.typeTexto
dc.publicationstatusDisponible
dc.physicaldescription38 p.
dc.jobnumberS2100024_es
dc.callnumberS2100024_es
dc.placeofeditionSantiago
dc.translation.recordThe coronavirus disease (COVID-19) pandemic: an opportunity for a systemic approach to disaster risk for the Caribbean
dc.subject.spanishCOVID-19
dc.subject.spanishVIRUS
dc.subject.spanishPANDEMIAS
dc.subject.spanishMEDIO AMBIENTE
dc.subject.spanishDESASTRES NATURALES
dc.subject.spanishRIESGO
dc.subject.spanishCONDICIONES ECONOMICAS
dc.subject.spanishCRECIMIENTO ECONOMICO
dc.subject.spanishPOLITICA FISCAL
dc.subject.spanishPOLITICA SOCIAL
dc.subject.spanishSALUD
dc.subject.spanishBIENESTAR SOCIAL
dc.subject.spanishEMPLEO
dc.subject.spanishIGUALDAD
dc.subject.spanishDESARROLLO SOSTENIBLE
dc.subject.spanishCOOPERACION REGIONAL
dc.subject.spanishMODELOS DE DESARROLLO
dc.subject.spanishAGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
dc.subject.englishCOVID-19
dc.subject.englishVIRUSES
dc.subject.englishPANDEMICS
dc.subject.englishENVIRONMENT
dc.subject.englishNATURAL DISASTERS
dc.subject.englishRISK
dc.subject.englishECONOMIC CONDITIONS
dc.subject.englishECONOMIC GROWTH
dc.subject.englishFISCAL POLICY
dc.subject.englishSOCIAL POLICY
dc.subject.englishHEALTH
dc.subject.englishSOCIAL WELFARE
dc.subject.englishEMPLOYMENT
dc.subject.englishEQUALITY
dc.subject.englishSUSTAINABLE DEVELOPMENT
dc.subject.englishREGIONAL COOPERATION
dc.subject.englishDEVELOPMENT MODELS
dc.subject.english2030 AGENDA FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT
dc.coverage.spatialspaAMERICA LATINA Y EL CARIBE
dc.coverage.spatialengLATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN
dc.type.biblevelDocumento Completo
dc.doctypeCoediciones
dc.sdg1
dc.sdg17
dc.topic.spanishAGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
dc.topic.spanishCOVID-19
dc.topic.spanishDESARROLLO SOSTENIBLE
dc.topic.spanishDESASTRES
dc.topic.spanishDESIGUALDAD
dc.topic.spanishEMPLEO
dc.topic.spanishESTADÍSTICAS ECONÓMICAS
dc.topic.spanishESTADÍSTICAS SOCIALES
dc.topic.spanishPROTECCIÓN SOCIAL
dc.topic.spanishSALUD
dc.topic.english2030 AGENDA FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT
dc.topic.englishCOVID-19
dc.topic.englishDISASTERS
dc.topic.englishECONOMIC STATISTICS
dc.topic.englishEMPLOYMENT
dc.topic.englishHEALTH
dc.topic.englishSOCIAL PROTECTION
dc.topic.englishSOCIAL STATISTICS
dc.topic.englishSUSTAINABLE DEVELOPMENT
dc.topic.englishINEQUALITY
dc.translation.urihttps://hdl.handle.net/11362/46732
dc.workarea.spanishDESARROLLO ECONÓMICO
dc.workarea.spanishDESARROLLO SOCIAL
dc.workarea.englishECONOMIC DEVELOPMENT
dc.workarea.englishSOCIAL DEVELOPMENT
dc.translation.languageen


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record