Show simple item record

dc.date.accessioned2021-02-10T08:19:13Z
dc.date.available2021-02-10T08:19:13Z
dc.date.issued2021-02-10
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/46633
dc.description.abstractLa crisis generada por la pandemia del COVID-19 impactó negativamente en la ocupación y en las condiciones laborales de las mujeres en América Latina y el Caribe, generando un retroceso de más de una década en los avances logrados en materia de participación laboral. La tasa de participación laboral de las mujeres se situó en 46% en 2020, mientras que la de los hombres en 69%. Se calcula, además, que la tasa de desocupación de las mujeres llegó al 12% en 2020, porcentaje que se eleva al 22,2% si se asume la misma tasa de participación laboral de las mujeres de 2019. En 2020, se registró una contundente salida de mujeres de la fuerza laboral, quienes, por tener que atender las demandas de cuidados en sus hogares, no retomaron la búsqueda de empleo. Un 56,9% de las mujeres en América Latina y un 54,3% en el Caribe se encuentran ocupadas en sectores en los que se prevé un mayor efecto negativo en términos del empleo y los ingresos por causa de la pandemia. Las mujeres de la región son parte crucial de la primera línea de respuesta a la pandemia. Un 73,2% de las personas empleadas en el sector de la salud son mujeres, quienes han tenido que enfrentar una serie de condiciones de trabajo extremas, como extensas jornadas laborales, que se suman al mayor riesgo al que se expone el personal de la salud de contagiarse del virus. Todo esto en un contexto regional en el que persiste la discriminación salarial, pues los ingresos laborales de las mujeres que trabajan en el ámbito de la salud son un 23,7% inferiores a los de los hombres del mismo sector. Además de transversalizar la perspectiva de género en todas las políticas de recuperación, se requieren acciones afirmativas en el ámbito de las políticas fiscales, laborales, productivas, económicas y sociales, que protejan los derechos de las mujeres alcanzados en la última década, que eviten retrocesos y que enfrenten las desigualdades de género en el corto, mediano y largo plazo.
dc.description.tableofcontentsA. Políticas para una reactivación económica sostenible y con igualdad de género .-- B. Efectos de la pandemia en el empleo y los ingresos de las mujeres .-- C. La pandemia de COVID-19 acelera el uso de plataformas digitales .-- D. Pacto fiscal para la recuperación con igualdad de género .-- E. Acciones para la igualdad de género en la recuperación.
dc.format.pdf
dc.format.extent15 páginas.
dc.language.isoes
dc.publisherCEPAL
dc.relation.ispartofseriesInforme Especial COVID-19
dc.titleLa autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad
dc.typeTexto
dc.contributor.entityNU. CEPAL
dc.publicationstatusDisponible
dc.regionalofficeSantiago
dc.physicaldescription15 p.
dc.jobnumberS2000740_es
dc.callnumberS2000740_es
dc.placeofeditionSantiago
dc.relation.ispartofseriesno9
dc.translation.recordThe economic autonomy of women in a sustainable recovery with equality
dc.subject.spanishCOVID-19
dc.subject.spanishVIRUS
dc.subject.spanishPANDEMIAS
dc.subject.spanishENFERMEDADES VIROSICAS
dc.subject.spanishASPECTOS ECONOMICOS
dc.subject.spanishASPECTOS SOCIALES
dc.subject.spanishDESARROLLO ECONOMICO
dc.subject.spanishIGUALDAD DE GENERO
dc.subject.spanishMUJERES
dc.subject.spanishINGRESOS
dc.subject.spanishEMPLEO DE LA MUJER
dc.subject.spanishTECNOLOGIA DIGITAL
dc.subject.spanishPOLITICA FISCAL
dc.subject.spanishPOLITICA SOCIAL
dc.subject.spanishECONOMIA DEL CUIDADO
dc.subject.englishCOVID-19
dc.subject.englishVIRUSES
dc.subject.englishPANDEMICS
dc.subject.englishVIRAL DISEASES
dc.subject.englishECONOMIC ASPECTS
dc.subject.englishSOCIAL ASPECTS
dc.subject.englishECONOMIC DEVELOPMENT
dc.subject.englishGENDER EQUALITY
dc.subject.englishWOMEN
dc.subject.englishINCOME
dc.subject.englishWOMEN'S EMPLOYMENT
dc.subject.englishDIGITAL TECHNOLOGY
dc.subject.englishFISCAL POLICY
dc.subject.englishSOCIAL POLICY
dc.subject.englishCARE ECONOMY
dc.coverage.spatialspaAMERICA LATINA Y EL CARIBE
dc.coverage.spatialengLATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN
dc.type.biblevelDocumento Completo
dc.doctypeLibros y documentos institucionales
dc.sdg5
dc.topic.spanishAUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES
dc.topic.spanishDESIGUALDAD
dc.topic.spanishECONOMÍA DEL CUIDADO
dc.topic.spanishIGUALDAD DE GÉNERO
dc.topic.spanishCOVID-19
dc.topic.spanishGÉNERO
dc.topic.englishCARE ECONOMY
dc.topic.englishGENDER EQUALITY
dc.topic.englishINEQUALITY
dc.topic.englishWOMEN'S ECONOMIC AUTONOMY
dc.topic.englishCOVID-19
dc.topic.englishGENDER
dc.translation.urihttps://hdl.handle.net/11362/46634
dc.workarea.spanishASUNTOS DE GÉNERO
dc.workarea.englishGENDER AFFAIRS
dc.translation.languageen


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record