UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Desarrollo Productivo
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Desarrollo Productivo
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Aglomeraciones productivas locales en Brasil, formación de recursos humanos y resultados de la experiencia CEPAL-SEBRAE

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (501.9Kb)
Date
2009-03
Author
Teixeira, Francisco
Ferraro, Carlo Alberto
UN Symbol
LC/L.3005-P
Metadata
Show full item record
Abstract
A partir de los años noventa, las políticas de dinamización de los distritosindustriales se hicieron más visibles en América Latina. En el caso de Brasil,han sido adoptadas no sólo por el Gobierno Federal sino también por lasinstancias regionales (estados); y locales (municipios);. Estas políticasadoptan una nueva modalidad de incentivo, alejándose de la recetatradicional de atraer industrias a las regiones atrasadas mediante la concesiónde subsidios e incentivos fiscales. En la actualidad es importante establecer,mediante la cooperación entre los agentes de las aglomeracionesproductivas, un proceso de creación de ventajas competitivas dinámicas,basadas en procesos de aprendizaje e innovación. El poder público actúacomo catalizador y promotor de esos procesos, para fomentar el crecimientode la capacidad empresarial local en forma renovada.Uno de los principales problemas que surgen en lainstrumentación de acciones para dinamizar los distritos industriales esla carencia de recursos humanos con la capacitación necesaria paradirigir los proyectos y actuar como catalizadores de la cooperación yel aprendizaje. Se requieren profesionales con una amplia formaciónteórico-conceptual y técnica y experiencia en el manejo de situacionesde conflicto, lo que a su vez exige una capacidad de gestióndiferenciada. El Curso de Posgrado en Gestión de Proyectos deDesarrollo de APL, resultado de una iniciativa conjunta del SEBRAEy la CEPAL, con el apoyo del BID, se creó para llenar esa laguna. Secapacitaron 64 profesionales en las dos ediciones del curso, entre 2005y 2007, en las que se analizaron 55 casos de APL.Los objetivos de este documento son los siguientes: i); enmarcarel tema de las aglomeraciones productivas y los distritos industrialesen el ámbito de la literatura sobre desarrollo regional y local, ii); examinar, brevemente, las políticasderivadas de las concepciones teóricas formuladas en este tema, iii); presentar el proyecto del cursopara gestores de aglomeraciones productivas locales realizado en Brasil, iv); presentar y analizar losresultados de los trabajos de fin de curso elaborados por los alumnos, que reúnen datosestandarizados relativos a 53 conglomerados localizados en 19 estados de Brasil, un conglomeradode Colombia y uno de Perú. Las principales conclusiones de los trabajos indican:1. Los problemas competitivos que enfrentan los APL son, en su mayoría, bastante simplesy básicos: calificación de la mano de obra, calidad y productividad y acceso a mercados.Estos problemas pueden tratar de resolverse mediante acciones concretas por parte de lasagencias que prestan apoyo a los conglomerados, siguiendo la línea de los programas decalificación de mano de obra. No obstante, para que estas acciones tengan éxito debentener prioridad en las agendas de los empresarios y éstos deben estar dispuestos aemprender esfuerzos colectivos.2. El bajo nivel de cooperación entre las empresas y las agencias de apoyo es un problemaque requiere mayor atención. Aparentemente, las ventajas derivadas de la cooperaciónno están bien claras para los empresarios participantes, que se preocupan por solucionarlos problemas de supervivencia de su firma y su negocio en el corto plazo. La formaciónde redes y consorcios entre subconjuntos de empresas de los aglomerados puede serutilizada para desencadenar e impulsar una mayor articulación. Sin embargo, esfundamental que tales iniciativas estén orientadas hacia objetivos bien claros, porejemplo el acceso al mercado externo, a compras conjuntas y otras iniciativas quemuestren resultados concretos que sirvan como estímulo y ejemplo.3. Los problemas sistémicos que derivan de las condiciones macroeconómicas de laeconomía brasileña afectan de forma muy aguda a las aglomeraciones de pequeñasempresas, que sufren los problemas tributarios, los altos intereses, las dificultades deacceso al crédito y una tasa de cambio desfavorable. La logística deteriorada y el accesoa los elementos de la tecnología industrial básica también dificultan la competitividad deesas aglomeraciones.
Serie
Serie Desarrollo Productivo No. 186
ECLAC Subtopics
INDUSTRIAL DEVELOPMENT
United Nations Subtopics
INDUSTRIAL ORGANIZATION ; INDUSTRIAL LOCATION ; DEVELOPMENT PROJECTS ; HUMAN RESOURCES ; INDUSTRIAL ADMINISTRATION ; TECHNICAL TRAINING ; PROGRAMMES OF ACTION ; ECLAC
Country / Region
BRAZIL
URI
https://hdl.handle.net/11362/4584
Collections
  • Desarrollo Productivo

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact