UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Desarrollo Productivo
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Desarrollo Productivo
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Los efectos potenciales del tratado de libre comercio entre Ecuador y Estados Unidos en las mujeres rurales ecuatorianas

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (308.2Kb)
Date
2006-02
Author
Parada, Soledad
Morales Estupiñán, César
UN Symbol
LC/L.2496-P
Metadata
Show full item record
Abstract
Resumen El objetivo de este trabajo es analizar los efectos de un Tratado de Libre Comercio (TLC); entre el Ecuador y los Estados Unidos sobre las mujeres rurales del Ecuador. Para la realización de este análisis se parte de la base que hombres y mujeres tienen una diferente posición en la estructura social, producto de la asignación cultural de roles que la sociedad hace para unos y otros. Esta diferente posición en la sociedad tiene como consecuencia que hombres y mujeres rurales tengan una inserción diferente en tanto productores/as agropecuarios/as, miembros de las familias residentes en las Unidades de Producción Agropecuaria (UPAs);, y trabajadores/as remunerados y no remunerados. Como consecuencia de ello, cualquier política -- y sobretodo una de tal envergadura como un TLC-- tiene efectos diferentes sobre hombres y mujeres ligados al agro. El efecto diferenciado sobre hombres y mujeres será por lo tanto analizado desde esta perspectiva. Este estudio se realiza teniendo presente la Estrategia de inserción del enfoque de género en el Tratado de Libre Comercio Ecuador-Estados Unidos del Consejo Nacional de Mujeres del Ecuador. En dicha Estrategia se señala que "El tratado de Libre Comercio no puede ser visto sólo como un proceso técnico, neutral a los grupos sociales y al género, porque las transacciones comerciales se derivan de procesos productivos que involucran el trabajo de mujeres y hombres, y no podrían darse sin el aporte que proviene del trabajo reproductivo de ellas, en la producción de alimentos para el consumo doméstico, y el cuidado de la familia e inclusive del medio ambiente. Desde esta perspectiva, el análisis de las implicaciones del TLC debe incorporar además del consumo, la producción, el empleo, la balanza de pagos y los ingresos fiscales, como sugiere el enfoque tradicional, el impacto que tendrá sobre la pobreza, la equidad y el medio ambiente". Este trabajo está basado en el estudio ya realizado por la Unidad de Desarrollo Agrícola de la CEPAL, en conjunto con las agencias de Naciones Unidas en el Ecuador a solicitud del gobierno de este país sobre los impactos diferenciados del TLC en el agro ecuatoriano. El trabajo se realizó aprovechando la experiencia de la Unidad de Desarrollo Agrícola en otros estudios de impactos sobre la agricultura en varios países de la región. La metodología aplicada permite analizar dichos impactos diferenciados al nivel de cada unidad productiva, utilizando la información de los micro datos del III Censo Nacional Agropecuario de Ecuador, para lo cual se contó con la valiosa colaboración del Instituto de Estadísticas del Ecuador (INEC);. En dicho trabajo, se estimaron los impactos sobre los diversos grupos de productores agropecuarios desagregados por región, provincia y cantón. Los resultados de dicho estudio pusieron de relieve la importancia de conocer con profundidad los impactos del TLC desde una perspectiva de género, al observar que entre las unidades productivas asociadas a los cultivos considerados como amenazados existía una sobrerepresentación de mujeres productoras en relación con el promedio general. Por otra parte, existe interés tanto de las autoridades nacionales como de las agencias de cooperación por disponer de la información sobre los efectos del TLC sobre las mujeres, a fin de incorporar esta perspectiva en la agenda de políticas públicas en relación con el TLC que está en discusión. Es preciso señalar que este trabajo se escribe mientras las negociaciones se encuentran en curso, y por lo tanto, sus resultados están destinados a servir de insumo para las negociaciones, así como para la agenda interna del Ecuador con vistas a la superación de los evidentes retrasos de la estructura productiva agropecuaria, en la cual las mujeres constituyen uno de los sectores que enfrenta mayores dificultades. Aún cuando se tiene presente que un TLC es mucho más que un acuerdo sobre aranceles, este trabajo está circunscrito al análisis de las variaciones que ocurrirán en la producción y en el empleo, como consecuencia de los cambios en los aranceles.
Serie
Serie Desarrollo Productivo No. 171
ECLAC Subtopics
AGRICULTURE AND RURAL DEVELOPMENT ; TRADE IN GOODS AND SERVICES ; INTERNATIONAL TRADE ; TRADE POLICY AND TRADE AGREEMENTS ; GENDER
United Nations Subtopics
AGRICULTURAL WORKERS ; AGRICULTURE ; COMPETITION ; EMPLOYMENT ; FREE TRADE ; GENDER RESEARCH ; GENDER ; RURAL AREAS ; TREATIES ; WOMEN ; RURAL WOMEN ; TRADE IN SERVICES
Country / Region
ECUADOR ; UNITED STATES
URI
https://hdl.handle.net/11362/4565
Collections
  • Desarrollo Productivo

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact