UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Desarrollo Productivo
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Desarrollo Productivo
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El acceso de los indígenas a la tierra en los ordenamientos jurídicos de América Latina: un estudio de casos

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (398.5Kb)
Date
2002-08
Author
Aylwin, José
UN Symbol
LC/L.1767/ADD.1-P
LC/L.1767-P
Metadata
Show full item record
Abstract
Resumen El documento que aquí se presenta aborda el tema del acceso de los indígenas a la tierra en América Latina desde una perspectiva histórico-jurídica. A objeto de entender la situación actual de la relación de los pueblos indígenas con sus tierras, territorios y recursos naturales en la región, se hace un recorrido histórico, comenzando en el período previo al arribo de los europeos, para llegar hasta nuestros días. Se analizan las leyes, instituciones y acciones impulsadas en esta materia por las autoridades coloniales y más tarde por los gobiernos republicanos, así como las implicancias que estas tuvieron para las tierras de los pueblos originarios y de sus comunidades. Se analiza con detención el tratamiento que en la actualidad se da a las tierras, territorios y recursos naturales indígenas en los ordenamientos jurídicos de cinco países de la región (Bolivia, Brasil, Chile, Guatemala y México). Se contrastan dichos ordenamientos con las políticas concretas desarrolladas en el último tiempo por los Estados en este ámbito. Se concluye que han existido en las últimas décadas avances significativos en el reconocimiento y protección jurídica de las tierras indígenas, estableciéndose gradualmente el derecho que los indígenas tienen a la regularización y a la protección de las tierras y/o territorios que ocupan, y a acceder, a través de distintas modalidades incluidos los fondos de tierra a la tierra cuando carezcan de ella. Se observa, sin embargo,la insuficiencia de algunos ordenamientos jurídicos,así como de las políticas impulsadas por los Estados a objeto de garantizar en forma efectiva el acceso a la tierra y la seguridad en su tenencia, en el contexto de los procesos de liberalización económica que hoy se impulsan en casi todos los países de la región. Finalmente, se subraya la conveniencia de introducir reformas jurídicas y políticas que permitan garantizar de un modo más efectivo el acceso de los indígenas a las tierras y/o territorios que ocupan así como el derecho al uso y beneficio de los recursos naturales que hay en ellos. La necesidad de promover el reconocimiento de derechos de participación y/o autonomía que permitan a los indígenas la gestión de los procesos económicos, sociales y culturales al interior de sus tierras y territorios también es destacada.
Serie
Serie Desarrollo Productivo No. 128
ECLAC Subtopics
INDIGENOUS PEOPLES AND AFRO-DESCENDANTS ; POVERTY ; SOCIAL RIGHTS
United Nations Subtopics
CASE STUDIES ; HISTORY ; INDIGENOUS PEOPLES ; LAND TENURE ; LAWS AND REGULATIONS ; ECONOMIC, SOCIAL AND CULTURAL RIGHTS
Country / Region
BOLIVIA (PLURINATIONAL STATE OF) ; BRAZIL ; CHILE ; GUATEMALA ; LATIN AMERICA ; MEXICO
Project(s)
Proyecto Opciones de Políticas para el Fomento del Desarrollo de Mercados de Tierras Agrícolas, con el Fin de Facilitar la Transferencia de Tierras a Pequeños Agricultores
URI
https://hdl.handle.net/11362/4517
Collections
  • Desarrollo Productivo

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact