UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Desarrollo Productivo
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Desarrollo Productivo
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Educación y mercado de trabajo en América Latina: ¿qué nos dicen las cifras?

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (308.5Kb)
Date
2002-09
Author
Carlson, Beverley A.
UN Symbol
LC/L.1631-P
Metadata
Show full item record
Abstract
Resumen En el presente estudio se examinan dos preguntas decisivas de las políticas y el desempeño de la educación y los mercados de trabajo:1)¿En qué medida los países de la región de América Latina están logrando acortar la distancia que los separa de sus competidores —o quedando rezagados con respecto a ellos— en la esfera de los recursos humanos, especialmente en la educación secundaria superior y técnica? y 2) ¿Hasta qué punto los mayores niveles de instrucción resultan en un mejor desempeño laboral en los países de América Latina, entre ellos la participación en la fuerza de trabajo, el empleo y el desempleo y los ingresos laborales? En él también se evalúa si los datos disponibles son suficientemente comparables, fiables y relevantes como para permitir la realización de mediciones valederas para responder a estas interrogantes. Como parte de esta evaluación, se pasa revista a los últimos adelantos con respecto a la recopilación y el análisis de los datos relacionados con la educación y los mercados de trabajo, prestando especial atención a la creciente importancia medir con un mayor grado de significación el capital humano y los conocimientos prácticos en el lugar de trabajo. Los resultados indican que existen limitaciones importantes con respecto a los datos, no obstante lo cual se concluye que éstos son suficientes para realizar estas mediciones después de convertirlos en indicadores de educación y de mercado de trabajo normalizados, reconocidos y comparables internacionalmente. Sin embargo, subsiste una brecha significativa en las estadísticas de educación, capacitación y trabajo que obstaculizan un estudio en profundidad de la relación entre el trabajo y los otros dos aspectos mencionados. En el estudio sobre nivel de instrucción y desempeño en la región, se comprueba que los países de América Latina están quedando rezagados con respecto a sus competidores en aspectos educativos fundamentales de la enseñanza secundaria superior y técnica, y se destaca la importancia de efectuar reformas en estos niveles de la enseñanza, y en otras esferas conexas de la educación terciaria, a fin de reducir las disparidades crecientes con el resto del mundo. En algunos países latinoamericanos seleccionados se examina la relación entre el nivel de instrucción y la participación en la fuerza de trabajo, el empleo y el desempleo y los ingresos laborales. En el análisis de los retornos de las inversiones en enseñanza, se exponen las tendencias más recientes con respecto a los premios de la educación, desglosados por edad y nivel y se indagan las disparidades de género en materia de salarios entre las personas que han alcanzado el mismo nivel de enseñanza. Se observa que el patrón de retornos positivos de la educación en el mercado de trabajo (en forma de mayores salarios y menor desempleo), que en todos los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) es bastante parejo, exhibe mayor heterogeneidad en los países de América Latina. Asimismo se comprueba que en varios casos el patrón es negativo. En especial se observa que, en los últimos años, las disparidades de género en materia salarial, entre los trabajadores más jóvenes que han alcanzado el mismo nivel de enseñanza, han aumentado en casi todos los casos, aunque todavía son menores que las de la población económicamente activa en su conjunto.""
Serie
Serie Desarrollo Productivo No. 114
ECLAC Subtopics
EMPLOYMENT ; EDUCATION ; LABOUR POLICY
United Nations Subtopics
EDUCATION ; LABOUR MARKET ; MEASUREMENT
Country / Region
LATIN AMERICA
URI
https://hdl.handle.net/11362/4516
Collections
  • Desarrollo Productivo

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact