UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Documentos de Conferencias y Reuniones
  • Documentos de órganos subsidiarios
  • Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
  • View Item
  •   Home
  • Documentos de Conferencias y Reuniones
  • Documentos de órganos subsidiarios
  • Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Informe regional sobre el avance en la aplicación de la Estrategia de Montevideo para la implementación de la Agenda Regional de Género en el marco del desarrollo sostenible hacia 2030

Documentos de Organos Subsidiarios | Documentos de trabajo
Thumbnail
Download
Documento en español (2.190Mb)
Date
2019-12-30
Author
NU. CEPAL
UN Symbol
LC/CRM.14/5
Metadata
Show full item record
Abstract
Los países de América Latina y el Caribe han realizado grandes avances en materia de igualdad de género y autonomía de las mujeres durante los últimos años, especialmente en el ámbito normativo e institucional. Si bien dichos avances son indiscutibles, y en todos los países se han puesto en marcha iniciativas vinculadas al tema, las desigualdades de género continúan siendo un rasgo estructural de la región y aún existen importantes desafíos que obstaculizan el logro de la igualdad sustantiva. Dada la persistencia de la desigualdad y su fuerte vinculación con la insostenibilidad del estilo de desarrollo dominante, la CEPAL ha acompañado a los Gobiernos de América Latina y el Caribe para ayudarlos a superar los obstáculos, tanto conceptuales como de políticas públicas, que dificultan la promoción de un desarrollo sostenible basado en la igualdad de género y la autonomía de las mujeres. Como parte de este proceso, los Gobiernos de la región reconocieron cuatro nudos estructurales constitutivos de las relaciones desiguales de género, como se consigna en la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030: la desigualdad socioeconómica y la persistencia de la pobreza en el marco de un crecimiento excluyente; los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos y el predominio de la cultura del privilegio; la división sexual del trabajo y la injusta organización social del cuidado, y la concentración del poder y las relaciones de jerarquía en el ámbito público. Estos nudos estructurales son consecuencia de la combinación de factores externos y rasgos endógenos que forman parte de las estructuras socioeconómicas y culturales de los países de América Latina y el Caribe. Dado que estos nudos se refuerzan mutuamente y generan complejos sistemas socioeconómicos, culturales y de creencias, van obstaculizando y reduciendo el alcance de las políticas para la igualdad de género y la autonomía de las mujeres, por lo que es fundamental abordarlos para avanzar hacia la igualdad sustantiva en la región. La Estrategia de Montevideo se ha propuesto explícitamente erosionar estos nudos estructurales de la desigualdad de género.
Abstract
Introducción .-- I. Nudos estructurales de la desigualdad de género en América Latina y el Caribe .-- II. Contribución de la Estrategia de Montevideo al diseño e implementación de las políticas de igualdad en la región .-- III. Desafíos actuales y horizonte 2030 para la igualdad de género.
Translation
Regional progress report on the Montevideo Strategy for implementation of the Regional Gender Agenda within the Sustainable Development Framework by 2030
ECLAC Subtopics
2030 AGENDA FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT ; INEQUALITY ; SOCIAL RIGHTS ; WOMEN'S ECONOMIC AUTONOMY ; GENDER
United Nations Subtopics
WOMEN ; WOMEN'S ADVANCEMENT ; 2030 AGENDA FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT ; GENDER ; GENDER EQUALITY ; SUSTAINABLE DEVELOPMENT GOALS ; GENDER MAINSTREAMING ; WOMEN'S RIGHTS ; SOCIAL POLICY ; PROGRAMMES OF ACTION
Country / Region
LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN
Event(s)
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe | No. 14 | Santiago | Chile | 27-31 enero 2020
URI
https://hdl.handle.net/11362/44956
Collections
  • Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
  • Libros y Documentos Institucionales

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact