UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Desarrollo Productivo
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Desarrollo Productivo
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El mercado de tierras rurales en Paraguay

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (802.3Kb)
Date
2000-12
Author
Molinas Vega, José R.
UN Symbol
LC/L.1367-P
Metadata
Show full item record
Abstract
Resumen En Paraguay existe una clara relación inversa entre la productividad de la tierra y el tamaño de la finca. La implicancia de esta relación es la posibilidad de realizar redistribuciones eficientes, que aumenten el bienestar de la población en general, disminuya los niveles de pobreza y permita compensar adecuadamente a los dueños de las tierras a ser reasignadas. Las dificultades de acceso a la tierra y los niveles de pobreza crecientes han generado un gran número de conflictos rurales a lo largo de los noventa. Estos conflictos de tierra implican gastos en seguridad que podrían eventualmente ser re-asignados a la producción agropecuaria, si existiese algún marco institucional alternativo que permita disminuir las probabilidades de conflictos. La política gubernamental ha tratado de responder al problema del acceso a la tierra a través de la compra de tierras y la administración de tierras expropiadas sin mucho éxito. ¿Podría el mercado de tierras permitir concretar la potencial redistribución eficiente de tierra? De las 300 transacciones registradas en tres encuestas en panel durante el periodo 1991-99 en los departamentos de Paraguarí, San Pedro e Itapúa, aproximadamente dos tercios de la misma han sido transacciones de mercado. Dentro de las transacciones de mercado, más de dos tercios son transacciones permanentes de compra-venta. Las transacciones de aparcería corresponden a sólo un poco más del 10% del total de transacciones de mercado. Los conflictos de tierras limitarían las posibilidades de extensión de los contratos temporales de tierra, como los arrendamientos y aparcerías, por el temor a que los derechos de propiedad puedan ser disputados con posterioridad. Los resultados econométricos del informe señalan que los determinantes de las transacciones temporales son distintos a los de las transacciones permanentes. Una mayor proporción de dependientes disminuye la probabilidad de una transacción temporal. El tamaño de la propiedad se relaciona cuadráticamente a la probabilidad de una transacción permanente. Por otra parte, la edad del productor primario se asocia negativamente a la probabilidad de realizar una transacción de compra-venta. Las unidades con productor primario de edad más avanzada tienden a perder control de parcelas de tierra otorgando las mismas en arriendo. Las parcelas que se toman en arriendo tienden a estar ubicadas a mayor distancia de caminos de todo tiempo y a tener una mayor calidad del suelo. Las unidades productivas con mejor calidad del suelo tienden a perder control de parcelas de tierra a través de la venta de las mismas. La extensión de la finca esta relacionada cuadráticamente con la posición neta de compra-venta de la unidad productiva. La evaluación del funcionamiento actual del mercado de tierras nos señala que el mismo no tendría el dinamismo necesario como para permitir la potencial redistribución eficiente. Para generar las condiciones adecuadas para lograr una redistribución eficiente de tierras vía mercado, es necesario una serie de reformas institucionales tendientes a eliminar los subsidios ligados a la mera tenencia de tierras antes que a la producción, deben aumentar la seguridad jurídica de la propiedad y deben hacer atractivo el financiamiento de proyectos de colonización más abundantes.
Serie
Serie Desarrollo Productivo No. 77
ECLAC Subtopics
CITIES AND HUMAN SETTLEMENTS ; TERRITORIAL DEVELOPMENT
United Nations Subtopics
AGRICULTURAL LAND ; LAND TENURE ; MARKET RESEARCH ; PROPERTY RIGHTS ; RURAL SETTLEMENTS
Country / Region
PARAGUAY
Project(s)
Proyecto Opciones de Políticas para el Fomento del Desarrollo de Mercados de Tierras Agrícolas, con el Fin de Facilitar la Transferencia de Tierras a Pequeños Agricultores
URI
https://hdl.handle.net/11362/4477
Collections
  • Desarrollo Productivo

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact