UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Desarrollo Productivo
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Desarrollo Productivo
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Costa Rica: el nuevo marco regulatorio y el sector agrícola

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (144.2Kb)
Date
2000-12
Author
Fernández, Luis Fernando
Granados Carvajal, Evelio
UN Symbol
LC/L.1453-P
Metadata
Show full item record
Abstract
Resumen En este trabajo se plantea cómo diversos agentes económicos están operando en un marco de regulaciones modificado, como consecuencia de las generaciones de reformas económicas, políticas e institucionales. Esta nueva institucionalidad está redefiniendo las reglas de comportamiento de los agentes económicos del sector agropecuario, donde la influencia de los gremios ha decrecido, en parte porque al disminuirse el proteccionismo y el traslado de funciones al sector privado, se reduce el control de instrumentos en poder del Estado. El sector silvoagropecuario en Costa Rica es importante en la estrategia de promoción de las exportaciones, al representar el 70% en 1998. Pero el logro de un tipo de cambio flexible, un régimen de libre comercio para la exportación, la existencia de precios relativamente competitivos en las materias primas más importadas para la exportación y el desarrollo de un régimen de incentivos compensatorios a las distorsiones; han sido esfuerzos incompletos para llevar a los productores a niveles competitivos internacionalmente, debido a las distorsiones estructurales que enfrenta en el proceso de producción, el mercado insumos, el servicio de transporte y la exportación de bienes. Además de los altos costos de transporte, la calidad y tecnología de los muelles y los costos de la electricidad. Los insumos de origen nacional, están siendo afectados con estas distorsiones, impactando en los precios de bienes de exportación. En la medida que los incentivos tiendan a desaparecer, se hace necesario crear un sistema para reducir distorsiones y posibilidades de competir en los mercados internacionales. Por otra parte, la apertura comercial y la privatización limitan la producción y abastecimiento de granos básicos, llegando el índice de dependencia de consumo de granos a 35%. Pero la apertura ha afectado también a otros sectores agrícolas y agroindustriales que venían siendo favorecidos por subsidios e incentivos. El cambio en la política y estrategia de desarrollo de las exportaciones, es de fomento a estas actividades (información, estadísticas de precios, volúmenes y destinos). Se hace necesario ensayar nuevas formas de investigación de la demanda y oferta de los principales mercados que permiten orientar el esfuerzo exportador, sobre todo si se busca evolucionar de un mercado de productos primarios, a un mercado de productos elaborados. El proceso de ajuste estructural, el ingreso a la OMC, los acuerdos bilaterales y la integración regional, han impactado la estructura productiva y las condiciones rurales de la población, sin modificar las viejas condiciones de heterogeneidad estructural, de inequidad social y espacial. La menor intervención del Estado, producto de las reformas, no ha sido suficiente para resolver problemas sociales, de distribución del ingreso y de desequilibrios regionales. La existencia de un elevado déficit fiscal, una balanza comercial débil, un crecimiento importante de la inflación y un estancamiento de la producción, lleva a la firma del tercer programa de ajuste estructural, para continuar con las reformas y las políticas macroeconómicas, que mantienen la tendencia hacia una mayor liberalización de la economía y cambios institucionales que modifican la relación del Estado con la sociedad. Las reformas y políticas macroeconómicas han impactado en la sociedad costarricense, ha aumentado las diferencias y desigualdades sociales y el Estado no ha completado los cambios institucionales para responder adecuadamente a las exigencias de grupos sociales y económicos organizados de la sociedad.
Serie
Serie Desarrollo Productivo No. 95
ECLAC Subtopics
MACROECONOMICS ; AGRICULTURE AND RURAL DEVELOPMENT ; REGULATION
United Nations Subtopics
AGRICULTURE ; STRUCTURAL ADJUSTMENT ; TRADE AGREEMENTS ; ECONOMIC REGULATION
Country / Region
COSTA RICA
Project(s)
Proyecto Crecimiento, Empleo y Equidad: América Latina en los Años Noventa HOL/97/6034
URI
https://hdl.handle.net/11362/4470
Collections
  • Desarrollo Productivo

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact