UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Desarrollo Productivo
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Desarrollo Productivo
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

México: un CANálisis de su competitividad internacional

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (427.4Kb)
Date
2000-03
Author
Mortimore, Michael
Buitelaar, Rudolf
Bonifaz, José Luis
UN Symbol
LC/L.1268-P
Metadata
Show full item record
Abstract
Resumen Entre 1980 y 1996 México implementó una profunda reorientación de su estrategia de desarrollo, buscando en el sector exportador un motor de crecimiento. El presente documento explora el desempeño del sector exportador mexicano en este período, para analizar sus fortalezas y debilidades. El dinamismo de las exportaciones de México y los indicadores de su participación de mercado revelan una competitividad sobresaliente. El algunos aspectos sólo China registró un mejor desempeño. El CANálisis muestra el avance indiscutible de México en el mercado de la OCDE y en particular en el mercado Norteamericano. Su participación en las importaciones del primero aumentó de 1.3 a 2.3 por ciento y en el segundo de 4 a 7.5 por ciento durante 1980-1996. México además fue uno de los países que más se especializaron en los rubros de alto dinamismo de la demanda en el mercado internacional en este lapso. Las manufacturas como proporción del valor de sus exportaciones totales al mercado de la OCDE subieron de 31 a 77 por ciento y en el mercado norteamericano de 34 a 79 por ciento. Ocho de los diez principales grupos a tres dígitos de la CUCI (revisión 2), que representan la mitad de sus exportaciones totales, fueron dinámicos en el comercio internacional, tales como la electrónica, la automotriz y las confecciones. El análisis de los datos del Departamento de Comercio de los Estados Unidos mediante el software MAGI muestra de manera aún más nítida la situación competitiva de las industrias de electrónica, automotriz y de confecciones. Se puede argumentar que el éxito de México en el mercado norteamericano estaba muy ligado a la reacción de las propias empresas norteamericanas al desafío de la fuerte penetración de su mercado por parte de empresas asiáticas. Muchas empresas norteamericanas invirtieron en establecer plataformas de exportación en México basados en ensamblar componentes norteamericanos para poder competir mejor en el mercado norteamericano. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC-AN) estructuró la 'Continentalización' de la producción norteamericana y obligó a sus competidores a establecer producción en la región a través de las normas de origen. Este fenómeno significó cambios radicales para México. El país adquirió otro nivel de relevancia estratégica en el mundo con su entrada al GATT/OMC, su estatus como miembro de la OCDE y su nueva relación con sus socios dentro de América del Norte. En términos de ingresos netos de inversión extranjera directa, exportaciones, competitividad internacional, generación de empleos, etc. la evolución entre 1980 y 1996 marca claramente un cambio de trayectoria. También destaca la creación de activos nuevos, la sofisticación de la industria y una mayor demanda para recursos humanos calificados en estas industrias inter alia. El papel del Gobierno parece haber sido principalmente el de facilitar las nuevas estrategias corporativas de las empresas norteamericanas en la consolidación de sistemas regionales de producción integrada. En el campo del comercio internacional y la inversión extranjera México evidencia grandes éxitos, pero también ciertas debilidades. Por un lado los éxitos se dan en un sólo mercado, el de Norte América, y no en los demás. También se registran en relativamente pocas industrias. Salvo los casos de éxitos notorios (las industrias de electrónica, automotriz y confecciones), no se registran muchos otros, sobre todo no en las industrias dominadas por empresas nacionales. El desempeño de la economía en su conjunto no ha sido satisfactorio. Incluso se argumenta que se creó un país con dos economías: una moderna, eficiente y dinámica, donde se concentran relativamente pocas empresas extranjeras que han construido plataformas de exportación orientadas al mercado norteamericano; y otra tradicional, menos eficiente y dinámica, donde se concentran la mayoría de las empresas nacionales y el grueso de la fuerza laboral. Se logró relativamente poca integración entre las dos economías sobre todo desde la perspectiva del proceso de industrialización nacional.
Serie
Serie Desarrollo Productivo No. 62
ECLAC Subtopics
TRADE POLICY AND TRADE AGREEMENTS ; INTERNATIONAL TRADE ; INNOVATION AND EXPORT DIVERSIFICATION
United Nations Subtopics
BALANCE OF TRADE ; COMPETITION ; EVALUATION ; GLOBALIZATION ; INTERNATIONAL TRADE ; ALADI
Country / Region
MEXICO
URI
https://hdl.handle.net/11362/4448
Collections
  • Desarrollo Productivo

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact