UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Comercio Internacional
  • View Item
  •   Home
  • Series de la CEPAL
  • Comercio Internacional
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Implicancias del término del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestuario (ATV) para América Latina y el Caribe

Series
Thumbnail
Download
Documento en español (270.4Kb)
Date
2005-10
Author
Kuwayama, Mikio
Cordero, Martha
UN Symbol
LC/L.2399-P
Metadata
Show full item record
Abstract
Los impactos de la eliminación de cuotas del Acuerdo sobre Textiles y el Vestuario (ATV);, vigente a partir del 1 de enero de 2005, para los países latinoamericanos y caribeños sobre sus exportaciones ya están visibles. A partir de esta fecha, la tasa de crecimiento de la participación de China en las importaciones estadounidenses del sector ha ido en aumento: su participación correspondiente a los primeros siete meses del año, en comparación con el mismo período anterior, aumentó en más de 65% y cerca de 46% en términos de valor y volumen, respectivamente. Como resultado, la participación de China en las importaciones totales estadounidenses del sector durante los primeros siete meses de 2005 aumentó de 17% a 26% y de 24% a 33%, comparada con el mismo período del año anterior, en los mismos términos. En contraste, pese al desempeño bastante diferenciado entre países, América Latina y el Caribe en su conjunto experimentó una disminución en su participación, debido, principalmente, a la tasa negativa de crecimiento sufrida por México (-5%); tanto en valor como en volumen. Mientras, los países miembros de CAFTA-RD y los países firmantes de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA); lograron registrar una tasa positiva de crecimiento, al igual que otros países de la región como Chile y Paraguay que están aumentando sus exportaciones al mercado estadounidense. En teoría, si se mantuviera este ritmo de crecimiento, la participación china en el mercado estadounidense podría aumentar, o incluso superar un nivel del 50%, del total de las importaciones estadounidenses en este sector, en unos tres años, como algunos estudios han pronosticado. Sin embargo, los efectos de la eliminación para los países de la región son inciertos. Por un lado, estos efectos podrían ser menores sí las autoridades estadounidense siguen aplicando las medidas de salvaguardia contra los productos chinos en los próximos años; y por el otro, los efectos adversos para los países de la región serían acotados si se toman en cuenta elementos como los siguientes: (i); la estructura industrial y las estrategias de abastecimiento (sourcing); de insumos por productores, continuando con la diversificación de sus proveedores de países de origen; y (ii); el patrón de protección, de los distintos esquemas de preferencias, incluyendo las normas de origen que regulan el comercio de este rubro, lo que permitiría que los países importadores puedan seguir regulando este comercio más allá del termino del ATV. En el marco de la discusión acerca del papel del sector textil y del vestuario en las estrategias nacionales de desarrollo hacia el mediano y largo plazo para los países centroamericanos y caribeños, sería importante considerar las consecuencias de una posible profundización del esquema de maquila textil y de confección con la entrada en operación del CAFTA-RD, especialmente en Honduras, Nicaragua y la República Dominicana, vis a vis a una estrategia de escalamiento y diversificación hacia actividades de mayor valor agregado y contenido tecnológico, ya sea dentro de la misma industria textil/confección (por ejemplo desarrollar los nichos de prendas de mayor calidad); como en otros sectores, tal como ha sido la experiencia de la maquila de México y de Costa Rica, que hoy se encuentran más diversificadas.
Serie
Serie Comercio Internacional No. 53
ECLAC Subtopics
TRADE IN GOODS AND SERVICES ; INTERNATIONAL TRADE ; TRADE POLICY AND TRADE AGREEMENTS
United Nations Subtopics
CLOTHING INDUSTRY ; COMPETITION ; TEXTILE INDUSTRY ; TRADE AGREEMENTS ; TRADE LIBERALIZATION ; TRADE IN SERVICES
Country / Region
LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN
URI
https://hdl.handle.net/11362/4395
Collections
  • Comercio Internacional

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact