dc.contributor.author | Sarmiento Gómez, Alfredo |
dc.contributor.author | Baldión, Edgar |
dc.date.accessioned | 2016-12-15T13:50:38Z |
dc.date.available | 2016-12-15T13:50:38Z |
dc.date.issued | 2016-12 |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11362/40831 |
dc.description.abstract | La metodología que se presenta y se aplica en el presente trabajo, explica como definir la dinámica de la oferta de trabajo, con la contabilidad social desde el submodelo demográfico que analiza la dinámica poblacional; luego el educativo que define la preparación; y finalmente la inserción medido por las tasas de participación. La demanda se basa en las previsiones de comportamiento de los sectores a partir de las tablas insumo producto de las cuentas nacionales; un análisis de la dinámica de cambio tecnológico de cada sector, utilizando funciones de producción. En cada sector utilizando las encuestas de mercado de trabajo se analizan los vectores de ocupación y su cambio según la dinámica de la producción y la tecnología. La unión de la oferta y la demanda de trabajo se hace convirtiendo la oferta de profesiones propia de los egresados, y desertores del sector educativo en probabilidad de oferta por ocupación y sector, según el comportamiento histórico y previsible. |
dc.description.tableofcontents | Resumen .-- Introducción .-- I. Pasar de profesión a ocupación .-- II. El análisis de la demanda: sector / ocupación .-- III. Un ejemplo: contribución de la información del trabajo para orientar la formación profesional en el departamento de Tolima. |
dc.format | .pdf |
dc.format.extent | 56 páginas. |
dc.language.iso | es |
dc.publisher | CEPAL |
dc.relation.ispartofseries | Serie Macroeconomía del Desarrollo |
dc.title | El desafío de aumentar la pertinencia de la formación profesional: propuesta de metodología para vincular profesiones y ocupaciones y para identificar la demanda de calificaciones por sector |
dc.type | Texto |
dc.division | División de Desarrollo Económico |
dc.publicationstatus | Disponible |
dc.physicaldescription | 56 p. |
dc.jobnumber | S1601151_es |
dc.callnumber | LC/L.4266 |
dc.identifier.unsymbol | LC/L.4266 |
dc.placeofedition | Santiago |
dc.relation.ispartofseriesno | 181 |
dc.subject.spanish | EMPLEO |
dc.subject.spanish | EDUCACION |
dc.subject.spanish | FORMACION PROFESIONAL |
dc.subject.spanish | OFERTA Y DEMANDA |
dc.subject.spanish | ESTUDIOS DE CASOS |
dc.subject.spanish | ACCESO A LA INFORMACION |
dc.subject.english | EMPLOYMENT |
dc.subject.english | EDUCATION |
dc.subject.english | VOCATIONAL TRAINING |
dc.subject.english | SUPPLY AND DEMAND |
dc.subject.english | CASE STUDIES |
dc.subject.english | ACCESS TO INFORMATION |
dc.coverage.spatialspa | AMERICA LATINA Y EL CARIBE |
dc.coverage.spatialeng | LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN |
dc.type.biblevel | Documento Completo |
dc.doctype | Series |
dc.sdg | 4 |
dc.sdg | 8 |
dc.topic.spanish | EDUCACIÓN |
dc.topic.spanish | EMPLEO |
dc.topic.english | EDUCATION |
dc.topic.english | EMPLOYMENT |
dc.divisioneng | Economic Development Division |
dc.workarea.spanish | DESARROLLO ECONÓMICO |
dc.workarea.english | ECONOMIC DEVELOPMENT |