UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Documentos de Proyectos, Estudios e Investigaciones
  • Documentos de Proyectos
  • View Item
  •   Home
  • Documentos de Proyectos, Estudios e Investigaciones
  • Documentos de Proyectos
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El incremento mundial en la demanda de etanol y la pobreza en Brasil

Documentos de proyectos e investigación
Thumbnail
Download
Documento en texto completo (571.5Kb)
Date
2010-11
Author
de Souza Ferreira Filho, Joaquim Bento
UN Symbol
LC/W.363
Metadata
Show full item record
Abstract
Brasil ha sido tradicionalmente uno de los productores más importantes de caña de azúcar y etanol. Desde 1975, cuando fue creado el Programa Nacional de Etanol (Programa Nacional do Alcool - Proalcool);, el país ha producido combustible de etanol a gran escala. El incremento en las exportaciones de azúcar en los noventa, que competían con los insumos para la producción de etanol, generó racionamiento en el mercado brasileño de etanol y una reducción en el consumo que se prolongaron hasta 2003. Desde entonces el escenario para el etanol ha vuelto a cambiar sustancialmente. El desarrollo de motores flexibles (que pueden utilizar tanto etanol como gasolina); y el incremento en el precio del petróleo le confirieron al etanol un nuevo estatus como combustible en Brasil, permitiendo a los consumidores elegir entre ambos, en función de los precios relativos. De acuerdo a un estudio del Ministerio de Energía y Minería (EPE, 2008a);, en 2008 el etanol ya era económicamente viable en 19 de 26 estados en Brasil. La expansión de la economía brasileña en los últimos años incrementó dramáticamente las ventas de automóviles nuevos, la mayoría de ellos con motores flexibles. Según el estudio EPE (2008a);, entre enero y junio de 2008 los vehículos de combustible flexible representaron el 87,4% de las ventas de nuevos vehículos livianos en Brasil. También de acuerdo a ese estudio, se proyecta que en 2017 la demanda de etanol hidratado será aproximadamente el 73% de la demanda total de combustibles líquidos (ciclo Otto); del país. Esto representaría una demanda total de etanol en 2017 de alrededor de 52,3 billones de litros, frente al consumo actual de 20,3 billones de litros en 2008. Las exportaciones de etanol también se espera que aumenten enormemente. De 4,2 billones de litros en 2008, se proyecta que las exportaciones totales se dupliquen hacia 2017, alcanzando alrededor de 8,3 billones de litros. Y, finalmente, se proyecta asimismo que el uso de etanol en la industria química se incremente sustancialmente hasta 2017, con nuevas plantas industriales ya en construcción en Brasil (MME, 2008);. Diversas instituciones brasileñas líderes han elaborado recientemente escenarios para la expansión del etanol y la caña de azúcar en Brasil. Estos escenarios consideran, en general, el incremento en la oferta de caña de azúcar, el uso de la tierra, la generación de etanol y energía, así como proyecciones del lado de la demanda. Sin embargo, un asunto mucho menos estudiado es el de los impactos sociales que han de esperarse de tal expansión. La tecnología de producción de caña de azúcar difiere significativamente entre las regiones de Brasil. Lo mismo puede decirse acerca de la estructura de tenencia de la tierra, lo que sugiere que el patrón de expansión de la caña de azúcar será clave para los resultados distributivos. brbr Ferreira Filho y Cunha Filho (2008);, por ejemplo, muestran que la caña de azúcar producida en el noreste de Brasil es más intensiva en mano de obra que la producida en el sureste brasileño. Más aún, esas regiones también difieren en términos de la estructura de la demanda de trabajo en la agricultura en general, y en la caña de azúcar en particular, con el noreste demandando proporcionalmente más trabajadores de baja cualificación que el sureste, que demanda más trabajadores con alta cualificación (Ferreira Filho y Cunha Filho, 2008);. El agropecuario es un sector clave de la economía de Brasil. Con fuertes encadenamientos hacia delante y hacia atrás, el sector agropecuario daba cuenta en 2006 del 5,5% del PIB total brasileño (IBGE, 2008);, y la población rural representaba aún en 2003 cerca de 19% de la población total. Es natural entonces que los cambios en el sector agropecuario tengan impactos importantes en la economía en su conjunto. Debido a sus características particulares en el mercado de trabajo, como proveedor de alimentos y fuente de suministro de energía, estos impactos son de naturaleza compleja, con resultados netos que dependen en gran parte de las características estructurales de la economía. Los impactos de la expansión proyectada de la caña de azúcar y el etanol en Brasil sobre la demanda de trabajo, la distribución del ingreso y la pobreza en el país son el objeto de este estudio.
Serie
Documentos de Proyectos No. 363
ECLAC Subtopics
AGRICULTURE AND RURAL DEVELOPMENT ; INCOME DISTRIBUTION ; ENERGY ; POVERTY
United Nations Subtopics
ALCOHOL FUELS ; INTERNATIONAL TRADE ; POVERTY
Country / Region
BRAZIL
Project(s)
Proyecto "Pobreza, Política Comercial y Políticas Complementarias"
URI
https://hdl.handle.net/11362/3820
Collections
  • Documentos de Proyectos

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact