UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Documentos de Proyectos, Estudios e Investigaciones
  • Documentos de Proyectos
  • View Item
  •   Home
  • Documentos de Proyectos, Estudios e Investigaciones
  • Documentos de Proyectos
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La economía del cambio climático en el Uruguay: síntesis

Documentos de proyectos e investigación
Thumbnail
Download
Documento en español (3.820Mb)
Date
2010-10
Author
NU. CEPAL
UN Symbol
LC/W.330
Metadata
Show full item record
Abstract
El fenómeno del cambio climático, que se traduce en un aumento de la temperatura media, modificaciones en la frecuencia de las precipitaciones, aumento del nivel del mar, mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos, cambios en la matriz energética, modificaciones en la calidad y el uso del suelo y problemas en la disponibilidad de agua, entre otros, es uno de los más grandes desafíos que enfrenta la humanidad. Ante este nuevo escenario, existen oportunidades que hay que aprovechar y la única manera de enfrentar un tema como este, que afecta a todas las áreas del Estado, es coordinando las medidas que se aplican en el Uruguay, en América Latina y el Caribe y en el mundo. Una de las premisas del Gobierno del Uruguay es abordar el problema del cambio climático, que ya es una realidad y nos afecta claramente. Entendemos que aún estamos a tiempo de tomar medidas efectivas para minimizar sus efectos negativos. No obstante, dada la magnitud del cambio climático, sus múltiples aspectos, los impactos que provoca y la cantidad de actores que involucra es imprescindible contar con información actualizada sobre este fenómeno y sus implicaciones a nivel nacional. En este estudio se analizan los efectos económicos que puede tener el cambio climático en el Uruguay y se presentan escenarios socioeconómicos y climáticos hasta 2100 que permiten visualizar con mayor claridad las consecuencias del fenómeno. Asimismo, en el marco de este estudio se proponen y evalúan diversas medidas de adaptación y mitigación en los sectores analizados. El estudio de la economía del cambio climático en el Uruguay refleja el compromiso que tanto el gobierno nacional como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) tienen respecto de este tema. La CEPAL ha estado a cargo de la coordinación técnica de esta iniciativa a escala latinoamericana y caribeña, manteniéndose el estudio del Uruguay dentro de los mismos lineamientos técnicos y organizativos que los de los demás países que integran el proceso. El apoyo a este estudio por parte del Gobierno del Uruguay se enmarca en el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y Variabilidad, creado a partir del decreto núm. 238/009 de 20 de mayo de 2009. El Sistema, coordinado por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), cuenta con el apoyo de otras dependencias del sector público, así como del sector privado. A su vez, para conducir este estudio se formó un panel asesor, para el que se convocó no solo al MVOTMA, sino también al Ministerio de Economía y Finanzas, que facilitó la participación y el intercambio de información y conocimiento de las demás instituciones públicas. El cambio climático presenta una serie de desafíos para el Uruguay que tienen que resolverse por medio del esfuerzo de la sociedad en su conjunto. Este estudio, que suma el aporte de valiosos especialistas en diferentes ámbitos (agropecuario, energético, de recursos costeros, desechos, biodiversidad, salud, economía) a la colaboración de calificados técnicos de diversas instituciones públicas y privadas del país, es un ejemplo de ello. Las conclusiones revelan la importancia del tema y la necesidad imperiosa de contar con un canal de comunicación para su difusión. El Gobierno del Uruguay y la CEPAL reiteran su compromiso de seguir profundizando esta investigación y desarrollar el conocimiento necesario para que todos los actores puedan tomar decisiones informadas, tanto para contribuir a la prevención del cambio climático como para reducir sus consecuencias adversas sobre los habitantes del Uruguay.
Serie
Documentos de Proyectos No. 330
ECLAC Subtopics
CLIMATE CHANGE ; ENVIRONMENT ; SUSTAINABLE DEVELOPMENT ; BIODIVERSITY
United Nations Subtopics
CLIMATE CHANGE ; ECONOMIC ASPECTS ; ECONOMIC ANALYSIS ; WATER RESOURCES ; AGRICULTURE ; SILVICULTURE ; BIOLOGICAL DIVERSITY ; ECOSYSTEMS ; FISHERY RESOURCES ; HEALTH ; ENERGY RESOURCES ; GREENHOUSE GAS EMISSIONS ; ENVIRONMENTAL POLICY ; PUBLIC FINANCE ; ENVIRONMENTAL INDICATORS ; ECONOMIC INDICATORS
Country / Region
URUGUAY
URI
https://hdl.handle.net/11362/3800
Collections
  • Documentos de Proyectos

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact