UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Documentos de Proyectos, Estudios e Investigaciones
  • Documentos de Proyectos
  • View Item
  •   Home
  • Documentos de Proyectos, Estudios e Investigaciones
  • Documentos de Proyectos
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Salud materno-infantil de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina: aportes para una relectura desde el derecho a la integridad cultural

Documentos de proyectos e investigación
Thumbnail
Download
Documento en español (919.4Kb)
Date
2010-10
Author
NU. CEPAL
OPS
UN Symbol
LC/W.347
Metadata
Show full item record
Abstract
La salud materno infantil es una prioridad mundial y asegurar un entorno favorable para la madre y el niño/a un deber de todos los países a la luz de los acuerdos y conferencias internacionales. A pesar de los innegables avances en estas materias que se han experimentado en América Latina en las últimas décadas, estos beneficios no han llegado de la misma manera a los pueblos indígenas, tal como lo demuestra el presente documento.En efecto, la información, basada en encuestas de demografía y salud, ha permitido hacer visible la situación de desmedro y falta de cumplimiento en el derecho a la salud y la vida tanto de las madres como de los menores indígenas. Es así como se pueden observar brechas de equidad respecto de los no indígenas en el acceso a planificación familiar, atención del parto de las madres de pueblos originarios, así como en la cobertura de inmunizaciones y prevalencia de enfermedades asociadas a una mayor mortalidad en sus hijos(as). Desde el derecho a la salud y a la integralidad cultural, estas inequidades son evidencia tanto de la falta de acceso a la atención de salud, como de la limitada accesibilidad cultural de los programas de salud materno infantil.Esta situación requiere de respuestas inmediatas y específicas, en el terreno sanitario urge un cambio desde un enfoque centrado en las enfermedades, a uno centrado en las personas y en su ciclo vital. Estrategia además que debería integrar a las madres y sus hijos (as) con sus familias y éstas con los centros de salud, de manera de lograr una atención de salud eficaz y pertinente en pos del bienestar de los pueblos indígenas.En el plano de la información se necesita, por una parte mejorar los sistemas de registro en salud materno infantil en general, y sobre mortalidad materna en particular, incorporando el enfoque étnico en todas las fuentes de datos y en todas las etapas del proceso de producción de información. Por otra parte es imprescindible reinterpretar los indicadores convencionales a la luz del derecho a la integralidad cultural, asegurando la plena participación de las comunidades y pueblos indígenas en estos procesos.
Serie
Documentos de Proyectos No. 347
ECLAC Subtopics
INDIGENOUS PEOPLES AND AFRO-DESCENDANTS ; CHILDHOOD AND ADOLESCENCE ; HEALTH ; SOCIAL RIGHTS ; FERTILITY AND REPRODUCTIVE HEALTH
United Nations Subtopics
MATERNAL AND CHILD HEALTH ; WOMEN'S HEALTH ; CHILD HEALTH ; INDIGENOUS PEOPLES ; ETHNIC AND RACIAL GROUPS ; FAMILY PLANNING ; DISEASE CONTROL ; PEOPLE OF AFRICAN DESCENT ; ECONOMIC, SOCIAL AND CULTURAL RIGHTS ; WOMEN
Country / Region
LATIN AMERICA
URI
https://hdl.handle.net/11362/3797
Collections
  • Documentos de Proyectos

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact