UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Documentos de Proyectos, Estudios e Investigaciones
  • Documentos de Proyectos
  • View Item
  •   Home
  • Documentos de Proyectos, Estudios e Investigaciones
  • Documentos de Proyectos
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El desarrollo y la provisión de servicios de infraestructura: la experiencia de la energía eléctrica en Uruguay en el período 1990-2009

Documentos de proyectos e investigación
Thumbnail
Download
Documento en español (2.079Mb)
Date
2010-01
Author
Dubrovsky, Hilda
Ruchansky, Beno
UN Symbol
LC/W.284
Metadata
Show full item record
Abstract
Uruguay se ha ubicado en un extremo del abanico de las opciones de reforma adoptadas por los países de la región. Ha mantenido en manos del Estado la propiedad del núcleo duro empresarial y el rol preponderante en el proceso de decisión e implementación de políticas públicas. Su pequeño tamaño relativo, la existencia de una fuerte tradición estatal, y el uso del instrumento plebiscitario en temas de fundamental importancia para el país, explican las características del proceso de reforma sectorial.No obstante ello, a partir de la promulgación de la Ley de Marco Regulatorio del Sector Eléctrico, se concretaron modificaciones de carácter institucional y regulatorio, que permanecen vigentes hasta hoy, al mismo tiempo que se mantiene la existencia de una empresa eléctrica estatal integrada verticalmente, monopólica en la trasmisión y distribución en todo el territorio nacional, y donde se verifica una creciente participación del Estado en la fijación de los lineamientos estratégicos del sector.La crisis económica del 2002, los cambios en la industria del gas argentina, las restricciones de los contratos de importación, los inconvenientes para incorporar nueva oferta de generación, y la elevada variabilidad hidrológica fueron, entre otros, los factores que pusieron en tela de juicio los postulados de las reformas impulsadas en los 90' y reafirmaron la necesidad de impulsar una estrategia que tuviera en cuenta las especificidades del Uruguay y el momento histórico por el que está atravesando la región.Adicionalmente, y para superar esas dificultades se implementaron acciones de corto, mediano y largo plazo, tanto a nivel nacional (equipamiento flexible, el ingreso de generadores privados para impulsar generación distribuida y las ERNC, y la profundización de acciones de URE), como con los países vecinos (recuperando el aprendizaje de cooperación de Salto Grande, y distanciándose de experiencias orientadas puramente hacia las oportunidades de negocio).Todo este proceso ha sido acompañado por la consolidación gradual de la separación de roles, la profesionalización de la gestión, la explicitación de subsidios, la generación de incentivos adecuados, y la aplicación de cuadros tarifarios que al reflejar los costos de suministro garantizan a futuro la calidad del servicio, el mantenimiento del patrimonio empresarial, la realización de aportes al Fisco, y la obtención de financiamiento.Este artículo analiza entre otras, estas cuestiones, y se propone otorgar elementos para evaluar el modelo estructural adoptado por el sector eléctrico uruguayo.
Serie
Documentos de Proyectos No. 284
ECLAC Subtopics
ENERGY ; INFRASTRUCTURE ; INDUSTRIAL DEVELOPMENT
United Nations Subtopics
ECONOMIC REFORM ; ENERGY POLICY ; ELECTRIC POWER ; PHYSICAL INFRASTRUCTURE
Country / Region
URUGUAY
URI
https://hdl.handle.net/11362/3737
Collections
  • Documentos de Proyectos

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact