Programas de transferencias, condicionalidades y derechos de la infancia: apuntes a partir del caso del Uruguay
Abstract
La centralidad que ocupan los niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de los programas de transferencias ha sido documentada en las sucesivas evaluaciones que observan el impacto de estas políticas en múltiples indicadores de bienestar infantil. Sin embargo, los estudios que profundizan en los procesos ocurridos a partir de la puesta en marcha de los programas en las familias beneficiarias son bastante más escasos. En particular, todavía se conoce poco sobre el efecto específico de las condicionalidades sobre el bienestar infantil y sobre el grado en que las condicionalidades facilitan u obstaculizan el cumplimiento de los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes.
Este documento avanza sobre esta interrogante en dos partes. En los primeros dos capítulos se sintetiza la literatura regional e internacional para dar cuenta de los dos niveles (normativo y empírico) de debate asociados al uso de condicionalidades en los programas de transferencias. A partir del capítulo III se presentan los resultados de una investigación sobre uso de condicionalidades en un caso concreto: el Programa de Asignaciones Familiares del Uruguay.
Abstract
Introducción .-- I. Las condicionalidades y los derechos de la infancia .-- II. Condicionalidades y derechos: principales debates .-- III. Condicionalidades y su funcionamiento en el Programa de Asignaciones
Familiares del Uruguay .-- IV. Asignaciones Familiares, condicionalidades y derechos .-- V. A modo de cierre.
Serie
Serie Políticas Sociales No. 215ECLAC Subtopics
CHILDHOOD AND ADOLESCENCE ; SOCIAL POLICIES AND PROGRAMMESUnited Nations Subtopics
CHILDREN ; SOCIAL SECURITY ; CHILD WELFARE ; FAMILY ; FAMILY INCOME ; PROGRAMMES OF ACTIONCountry / Region
URUGUAYCollections
en