UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Documentos de Proyectos, Estudios e Investigaciones
  • Documentos de Proyectos
  • View Item
  •   Home
  • Documentos de Proyectos, Estudios e Investigaciones
  • Documentos de Proyectos
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Inserción laboral, mercados de trabajo y protección social

Documentos de proyectos e investigación
Thumbnail
Download
Documento en español (312.9Kb)
Date
2006-01
Author
Tokman, Víctor E.
UN Symbol
LC/W.82
Metadata
Show full item record
Abstract
Reseña Este documento fue preparado por Víctor Tokman, Consultor de la Unidad de Estudios Especiales de CEPAL, bajo el componente de Macroeconomía, equidad y seguridad social, del proyecto CEPAL/GTZ: Policy Strategies for Sustainable Development in Latin America and the Caribbean: Promotion of a Socially Sustainable Economic Policy (GER/01/31)", que contó con el el apoyo de la Deutsche Gesellschaft fur Zusammenarbeit (GTZ). El autor agradece la colaboración de E. Fajynzilber y E. Espíndola y los comentarios de A. Uthoff, D. Titelman, J. Weller todos ellos funcionarios de CEPAL.El autor agradece la colaboración de E. Fajynzilber y E. Espíndola y los comentarios de A. Uthoff, D. Titelman, J. Weller todos ellos funcionarios de CEPAL Preparado como apoyo al documento "La protección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento y solidaridad" presentado en el XXXI Período de Sesiones de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), realizado entre los días 20 y 24 de marzo de 2006 en Montevideo, Uruguay. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen La protección social se vincula estrechamente a la inserción laboral. El sistema más difundido de protección social, el Estado Bienestar, incorpora en su diseño una situación de empleo pleno y estable y un tipo de familia nuclear con separación de roles entre jefe de hogar proveedor de ingresos a través del empleo y cónyuge a cargo del cuidado del hogar y de los hijos. Dicho diseño originario de Europa, se trasladó en diferentes medidas a los países de América Latina y el Caribe. Existe una estrecha interrelación entre protección y mercado de trabajo, por lo que resulta necesario abordar ambas esferas conjuntamente para responder a los cambios permanentes. En la primera sección se plantean los objetivos y el contenido de este trabajo destacando la interrelación mercado de trabajo-protección social. En la segunda sección, se analiza la incorporación imperfecta, o incluso muchas veces incompatible, del diseño de protección social para países más desarrollados a América Latina. Se identifican las diferencias estructurales, particularmente en los mercados de trabajo y la diversidad de situaciones entre países de la Región. El resultado ha sido coberturas variables que, incluso en los países más avanzados de la Región, están lejos de proporcionar protección social a toda la población. En la tercera sección se analizan los nuevos riesgos que emergen asociados a las transformaciones en el mercado de trabajo a partir de la globalización. Se destacan, por un lado, la mayor inestabilidad e incertidumbre, la creciente vulnerabilidad al desempleo y a la inestabilidad ocupacional y los cambios en la estructura del empleo que se derivan de los procesos de privatización, terciarización, informatización y precarización. Por otro lado, se identifican los cambios demográficos derivados de la transformación de las familias y la incorporación laboral de la mujer y del avance en la transición demográfica y del envejecimiento de la población. Todos ellos significan nuevos riesgos que se requiere abordar, o afectan a los riesgos existentes que hacen necesario adaptar los diseños de protección social y laboral. En la cuarta sección se estima la magnitud de los cambios identificados en la sección anterior y su efecto sobre la cobertura de protección social. Dadas las limitaciones en la información disponible, solo se refiere a pensiones. Se analiza la diversidad entre países de la Región, pero a partir de la homogeneidad de los determinantes de cobertura y sus efectos diferenciados. Se presenta también una estimación de la evolución en la cobertura de protección entre 1990 y 2002 para nueve países que cuentan con información, lo que permite además efectuar una estimación para América Latina en su conjunto. Por último, a partir del Pacto de Cohesión Social propuesto por la CEPAL en el 2004, se profundiza el análisis de las políticas de empleo y protección social. Los cuatro pilares analizados son el empleo, la protección social, las políticas de empleo y la responsabilidad fiscal. Se nutre de la experiencia de países de mayor desarrollo, como Dinamarca, caracterizados por mercados de trabajo organizados y la existencia de políticas laborales, activas y pasivas. La adecuación de las mismas les permite asegurar consistencia entre flexibilidad del mercado de trabajo, seguridad de los afectados y reinserción laboral temprana. Se adapta dicha "flexi-seguridad" a las características estructurales de América Latina y el Caribe, y en particular, a la presencia de un amplio sector informal que excede los análisis de mercados de trabajo organizados y requiere la incorporación explícita de los excluidos. Por ello, se hace necesario incorporar dentro de cada pilar las políticas para el sector informal y en particular, las de bienestar para los que allí laboran. La inclusión productiva, laboral y social constituye un requisito para que las políticas puedan funcionar. La flexiseguridad es necesaria, también para los países en desarrollo, pues el avance de la globalización requiere mercados flexibles para competir y protección para los afectados en los ajustes. Pero debe completarse en los países de la Región con la inclusión de aquellos que no tienen acceso no solo a la protección social, sino que además carecen de una inserción productiva adecuada. Sin avanzar simultáneamente sobre está última, los progresos en la primera solo podrán ser parciales. Son necesarios, pero resultarán insuficientes."
Serie
Documentos de Proyectos No. 82
ECLAC Subtopics
SOCIAL PROTECTION ; EMPLOYMENT ; LABOUR POLICY ; GENDER
United Nations Subtopics
EMPLOYMENT ; LABOUR MARKET ; LABOUR POLICY ; SOCIAL POLICY ; SOCIAL WELFARE ; WELFARE ECONOMICS
Country / Region
LATIN AMERICA
Project(s)
Proyecto sobre Desarrollo y Equidad Social en América Latina y el Caribe GER/01/031
URI
https://hdl.handle.net/11362/3676
Collections
  • Documentos de Proyectos

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact