UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Documentos de Proyectos, Estudios e Investigaciones
  • Documentos de Proyectos
  • View Item
  •   Home
  • Documentos de Proyectos, Estudios e Investigaciones
  • Documentos de Proyectos
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Los pueblos indígenas de Bolivia: diagnóstico sociodemográfico a partir del censo del 2001

Documentos de proyectos e investigación
Thumbnail
Download
Documento en español (1.459Mb)
Date
2005-07
Author
BID
NU. CEPAL. CELADE
UN Symbol
LC/W.24
Metadata
Show full item record
Abstract
En Bolivia, la lucha centenaria de los pueblos indígenas y la presión ejercida en los últimos años por los movimientos sociales indígenas han logrado inscribir sus demandas y derechos en la agenda social y política nacional, generando una dinámica alrededor del ejercicio de sus derechos colectivos como pueblos, que incide con fuerza en la discusión que hoy se realiza en torno a la naturaleza de la sociedad boliviana, la democracia y el propio Estado. Sin embargo, en nítido contraste con esta visibilidad constitucional y jurídica es evidente la inexistencia de criterios conceptuales y metodológicos operativos que sean el resultado de la aplicación de esas normas en los distintos planes y programas sectoriales, y que genere información estadística respecto a la población indígena como sujeto de esa aplicación. Esto dificulta visualizar su situación de exclusión y desigual acceso a los bienes sociales, como la tierra, el territorio, la educación, la salud, el empleo, imposibilitando la aplicación de los indicadores de seguimiento y evaluación de los programas nacionales en cada sector. En este sentido, la elaboración de este documento intenta contribuir a las limitaciones mencionadas. Así, la propuesta metodológica para la identificación de la población indígena se basa en una combinación de criterios incluidos en el Censo del 2001, tomando en consideración la auto-pertenencia a un pueblo originario, la lengua hablada y el idioma aprendido en la niñez. Esta metodología permite, además, establecer sub-categorías dentro de la población indígena, lo cual permite visualizar la heterogeneidad inherente. A través de la explotación de los datos censales se pone en evidencia que subsisten situaciones de rezago y de acceso desigual a los frutos del desarrollo, en donde la inequidad se manifiesta tanto por condición étnica como por género. Así por ejemplo, a pesar de los avances de los programas de educación intercultural bilingüe, el abandono escolar y el rezago es más elevado entre las y los jóvenes indígenas, solamente un 37% de la población de 20-24 años de edad tiene la secundaria completa frente a un 54% de los no indígenas. En materia de salud, la mortalidad infantil de los niños indígenas es de 76 por mil nacidos vivos y la de los no indígenas de 52 por mil. A través de los resultados obtenidos se evidencian, además, las inequidades territoriales y según el pueblo de pertenencia.
Serie
Documentos de Proyectos No. 24
ECLAC Subtopics
INTERNAL MIGRATION ; HEALTH ; EDUCATION ; INDIGENOUS PEOPLES AND AFRO-DESCENDANTS ; POPULATION AND HOUSING CENSUSES ; MIGRATION
United Nations Subtopics
AGE-SEX DISTRIBUTION ; EDUCATION ; EMPLOYMENT ; HEALTH ; INDIGENOUS PEOPLES ; INTERNAL MIGRATION ; POPULATION CENSUSES ; POPULATION DISTRIBUTION ; POPULATION DYNAMICS ; POPULATION ; POVERTY ; SOCIOECONOMIC INDICATORS ; STATISTICAL DATA ; POPULATION SIZE
Country / Region
BOLIVIA (PLURINATIONAL STATE OF)
Project(s)
Proyecto Los Pueblos Indígenas y la Población Afrodescendiente en los Censos ATN/SF-8043-RG
URI
https://hdl.handle.net/11362/3566
Collections
  • Documentos de Proyectos

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact