UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Libros y Monografías
  • Libros y Documentos Institucionales
  • View Item
  •   Home
  • Libros y Monografías
  • Libros y Documentos Institucionales
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Economía digital para el cambio estructural y la igualdad

Documentos de proyectos e investigación
Thumbnail
Download
Documento en español (1.025Mb)
Formato Mobi (3.732Mb)
Formato Mobi (5.803Mb)
Date
2013-03
Author
NU. CEPAL
Comisión Europea
UN Symbol
LC/L.3602
Metadata
Show full item record
Abstract
En este libro, la CEPAL sostiene que, en un contexto de crecimiento económico y de reducción de la pobreza en gran parte de los países de América Latina, estos deben abordar el desafío de articular y consolidar su economía digital, lo que exige responder a las preguntas sobre cómo identificar y aprovechar las nuevas oportunidades que surgen en una fase de convergencia tecnológica para avanzar en el desarrollo económico y la igualdad. En primer lugar, es necesario renovar las estrategias para maximizar el impacto de la economía digital en el crecimiento, la innovación, el cambio estructural y la inclusión social. Los principales desafíos son asegurar las condiciones mínimas para que las inversiones TIC tengan un impacto positivo en el crecimiento económico; promover y consolidar un modelo de difusión e innovación tecnológica basado en la banda ancha, compatible con los objetivos de inclusión social, y promover un cambio de la estructura productiva que, a partir de las especificidades económicas e institucionales de cada país, articule el conocimiento con la producción y fortalezca al sector de software y aplicaciones. En segundo lugar, se requiere consolidar un marco de políticas que actúe sobre los factores críticos que condicionan el despliegue de la economía digital. Las principales brechas que es necesario abordar se encuentran en la inversión en infraestructura de telecomunicaciones, la demanda de banda ancha y el desarrollo de la industria de software y aplicaciones. La política pública es indispensable para asegurar la equidad en el acceso y uso de las TIC que tienen elementos de interés público en tanto facilitan la provisión de servicios sociales (gestión pública, salud y educación) y de bienes públicos. En tercer lugar, se debe avanzar hacia una institucionalidad para la economía digital que integre a las iniciativas de política sobre banda ancha, industrias TIC e inclusión digital. En este ámbito, en los siguientes capítulos se proponen acciones organizadas en dos pilares: políticas TIC para el cambio estructural y TIC para la igualdad y la inclusión social. El documento consta de tres partes. En la primera, que corresponde a los capítulos I y II, se define la economía digital, se presenta su dinámica en América Latina y su participación en el PIB para cuatro países de la región (Argentina, Brasil, Chile y México). Se examina también el contexto en el que se desarrolla la economía digital, principalmente en términos de implementación de las agendas digitales y la difusión de Internet y de la banda ancha, y se analiza el impacto de las TIC en el crecimiento económico y la productividad. En la segunda parte (capítulo III) se expone la visión de la CEPAL sobre cambio estructural e igualdad y el rol que las TIC juegan como activos complementarios que coevolucionan con la estructura productiva. Con base en indicadores de difusión de las TIC y un ejercicio econométrico, se analiza la interacción entre las TIC, el cambio estructural y el crecimiento. En este capítulo, se considera la dimensión de la igualdad mediante el análisis de las relaciones entre las TIC y la distribución del ingreso, y entre estas y los logros educativos. La tercera parte del documento (capítulos IV y V) examina las políticas TIC para el cambio estructural y el uso de estas tecnologías para la inclusión social. En el capítulo IV, se describe el mercado latinoamericano de servicios de telecomunicaciones y se analiza la oportunidad que la industria de software y aplicaciones presenta para la región. Asimismo, se proponen los objetivos estratégicos que deben seguir las políticas de banda ancha y las áreas de acción en las que se debe avanzar para alcanzarlos. Finalmente, se plantean los desafíos de la política industrial para la economía digital y sus objetivos prioritarios, se describe la situación y avances de la industria de software y se discute la incorporación de las TIC en las pymes. En el capítulo V, se analiza el rol que tienen las TIC en la inclusión social en tres áreas: educación, salud y gobierno electrónico, dando un panorama de su difusión en cada una de ellas y sugiriendo lineamientos de política para su pleno aprovechamiento.
Translation
The digital economy for structural change and equality
ECLAC Subtopics
INEQUALITY ; INNOVATION, SCIENCE AND TECHNOLOGY ; INFORMATION AND COMMUNICATIONS TECHNOLOGIES (ICTS)
United Nations Subtopics
INTERNET ; INFORMATION TECHNOLOGY ; COMMUNICATION TECHNOLOGY ; ECONOMIC DEVELOPMENT ; BROADBAND ; PHYSICAL INFRASTRUCTURE ; PRODUCTIVITY ; EDUCATION ; HEALTH ; E-GOVERNMENT ; ICT INDICATORS
Country / Region
LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN
Project(s)
Proyecto @LIS2, Alianza para la Sociedad de la Información 2. Diálogo Político Inclusivo e Intercambio de Experiencias
URI
https://hdl.handle.net/11362/35408
Collections
  • Libros y Documentos Institucionales

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact