Estudios y Perspectivas – Oficina de la CEPAL en Montevideo

Cobertura: 2004 al presente. Idioma(s): Español e inglés. Periodicidad: Irregular. Contenido: Esta colección reúne un conjunto de documentos monográficos, resultantes de los estudios e investigaciones de la CEPAL. Responsable: Oficina de la CEPAL en Montevideo. ISSN: 1727-8686.
RECENT SUBMISSIONS
-
Evolución de la calidad del empleo en el Uruguay, 2006-2021
(2022-12-28)El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la calidad del empleo en Uruguay en el período 2006-2021. En particular, procura identificar los cambios ocurridos a partir de la pandemia del Covid-19. En otro orden, busca profundizar en las consecuencias de la heterogeneidad estructural del mercado de trabajo que provoca la existencia de ... -
Impactos distributivos de las jubilaciones y pensiones en el Uruguay
(2022-12-26)En este estudio se analizan diferentes alternativas para la estimación del impacto distributivo de las jubilaciones en Uruguay y se realiza una estimación de su impacto utilizando el enfoque de comparar el valor presente de prestaciones esperadas netas de contribuciones (directas) con el caso hipotético en el cual no existe un programa de jubilaciones ... -
Impactos económicos de la guerra en Ucrania: Una mirada desde la región y el Uruguay
(2022-12-07)Este documento sintetiza el informe reciente de la CEPAL sobre los impactos de la guerra en Ucrania en la región (Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?) y comenta sus implicaciones para el caso del Uruguay. Se destacan los efectos sobre el crecimiento, el comercio, la inflación, los ... -
Análisis de la cadena de valor del plástico y el caucho en el Uruguay
(2021-10-22)Este documento es un informe final (primer borrador) de la consultoría denominada “Análisis de la Cadena Química-Plástico” que integra un conjunto de consultorías sobre otros sectores a través de las cuales la ONUDI conjuntamente con la CEPAL y la Oficina del Coordinador Residente (OCR) en Uruguay buscan la adaptación de las metodologías de diagnóstico ... -
Cadena de valor biofarmacéutica: potencialidades y desafíos para el Uruguay
(2021-10-21)En este documento se presenta un análisis de las potencialidades y desafíos que enfrena Uruguay para su inserción en la cadena global de valor biofarmacéutica (CGV-Biofarma). En la sección I, se descompone la cadena en tres fases principales: investigación y desarrollo, manufactura y comercialización. Para cada una de esas fases, en la sección II se ... -
Análisis de la cadena de valor forestal
(2021-09-27)Uruguay es el tercer productor en Sudamérica de celulosa blanqueada de madera dura, en tanto, en el caso de la madera sólida, participa en el mercado de coníferas que es el principal a nivel mundial y tiene un rol destacado en un nicho en el mercado de no coníferas (de maderas duras). Este trabajo se realizó en el marco del análisis de la Cadena ... -
La inserción internacional del Uruguay desde la perspectiva de las cadenas de valor: insumos para la política
(2021-09-10)Este trabajo analiza la evolución de las exportaciones uruguayas en cadenas de valor a partir de matrices insumo-producto y también mediante una clasificación basada en el tipo de bien comerciado y la combina con otras fuentes de datos para describir aspectos relacionados con la política comercial, la gobernanza, fiscalidad y el upgrading de la ... -
Evaluación de las desigualdades de género en la comunidad científica de neurociencia de América Latina
(2020-12-15)En las últimas décadas se han evidenciado importantes avances en la participación de mujeres en diferentes niveles del sistema científico a nivel mundial. El más significativo de ellos es el crecimiento de las matrículas de educación terciaria. En la década de 1970 las mujeres eran minoría en las matrículas de educación terciaria a nivel mundial, ... -
La inserción del Uruguay en las cadenas de valor de América del Sur
(2020-07-21)El presente trabajo realiza una lectura del posicionamiento de Uruguay desde la perspectiva de la literatura de las cadenas globales de valor con información incluida en las matrices de CEPAL para el año 20111. Este trabajo no pretende realizar una presentación completa de las métricas sino que presenta una adaptación de las mismas al caso de Uruguay ... -
Panorama de las fintech: principales desafíos y oportunidades para el Uruguay
(2020-06-24)Las empresas que proveen productos y servicios financieros innovadores, mediante la utilización de tecnología han tenido un crecimiento exponencial en el mercado financiero mundial en los últimos años. Estas empresas reducen los costos y simplifican los procedimientos, mejorando la eficiencia de los servicios financieros, lo que favorece la inclusión ...