UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Libros y Monografías
  • Libros y Documentos Institucionales
  • View Item
  •   Home
  • Libros y Monografías
  • Libros y Documentos Institucionales
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Centroamérica: cambio institucional y desarrollo organizativo de las pequeñas unidades de producción rural

Libros y documentos institucionales
Thumbnail
Download
Documento en español (1.471Mb)
Date
1999-10-12
Author
NU. CEPAL. Subsede de México
UN Symbol
LC/MEX/L.406
Metadata
Show full item record
Abstract
Resumen La década de los noventa ha visto proliferar el número de organizaciones económicas campesinas en Centroamérica. Ellas, al igual que las de mayor antigüedad, se han ido amoldando para hacer frente al entorno de menor intervención y apoyo estatal y mayor juego del mercado interno y externo, con la consecuente transformación en las instituciones u ordenamientos que regulan la actividad económica. En su gestación han participado programas gubernamentales, proyectos financiados por países donantes y organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales (ONG), partidos políticos y también promotores sociales surgidos de las comunidades rurales.  El abanico de experiencias recogidas en el presente documento da cuenta de una diversidad de figuras asociativas creadas para objetivos específicos de desarrollo económico y social de sus agremiados. Se trata de pequeños productores rurales, en su mayoría campesinos que producen algún excedente para el mercado; en menor proporción son campesinos cuya producción es inferior a la necesaria para su subsistencia; y los menos son productores medianos. La figura más repetida es la cooperativa a la que siguen las asociaciones y redes de asociaciones que buscan soluciones a las demandas sociales básicas de sus miembros. Entre ellas, varias han ido incorporando una visión de tipo empresarial, o al menos cada vez más se plantean cómo hacerlo a partir de actividades productivas rentables y estructuras organizativas sostenibles.  En un gran esfuerzo por ofrecer opciones de empleo e ingreso para las familias campesinas, cada organización o asociación ha ido desarrollando su capital social incursionando en áreas de trabajo que se han restringido o ampliado de acuerdo con sus capacidades y las más de las veces con apoyos de fuentes diversas. Se examina el caso de organizaciones que han optado por la transformación productiva y su integración agroindustrial; el funcionamiento de mecanismos de financiamiento alternativo, proyectos de comercialización comunitaria, la oferta de servicios de asistencia técnica, formas de aprovechamiento sostenible del bosque, así como iniciativas campesinas de desarrollo local. En cada una de ellas se señalan los factores que favorecieron sus éxitos al igual que sus dificultades y los retos que enfrentan. Además de destacarse la importancia de los elementos que dan cohesión a la acción de los grupos organizados, se concluye la necesidad de evitar la fragmentación de esfuerzos y, por el contrario contar, mediante la intervención del Estado, con un marco que propicie un desarrollo rural inclusivo.
ECLAC Subtopics
INDUSTRIAL DEVELOPMENT ; MICRO, SMALL AND MEDIUM-SIZED ENTERPRISES (MSMES) ; AGRICULTURE AND RURAL DEVELOPMENT
United Nations Subtopics
AGRICULTURAL PRODUCTIVITY ; FARMERS ; MARKETING ; ORGANIZATIONAL CHANGE ; ORGANIZATIONAL STRUCTURE ; PEASANTRY ; SMALL FARMS
Country / Region
CENTRAL AMERICA
URI
https://hdl.handle.net/11362/3234
Collections
  • Libros y Documentos Institucionales

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact