Show simple item record

dc.contributor.authorInchausti, Gabriel
dc.contributor.authorRoche, Hugo
dc.date.accessioned2014-01-02T23:39:35Z
dc.date.available2014-01-02T23:39:35Z
dc.date.issued1993-02
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/28736
dc.descriptionIncluye Bibliografía
dc.description.abstract Pagina nueva 1 Los indicadores recientes de la economía uruguaya muestran señales evidentes de expansión de su actividad. Esa tendencia favorable se observa tambien a nivel de las expectativas de sus agentes económicos, como en el clima económico global lo que hace suponer que la actual coyuntura representa una inflexión en el prolongado ajuste que sobrevino a la crisis del inicio de los años '80.. Ese crecimiento económico real está fuertemente condicionado por factores tanto externos como internos, interrelacionados entre sí. La aceleración de la tendencia aperturista de la economía, en particular el proceso de integración con Argentina y Brasil, ha impulsado un creciente interés por la reestructuración de la actividad industrial a nivel de la empresa. Este proceso requiere de una mejor oferta de servicios en el país, que suponga un entorno más eficiente, dentro del cual el sector privado pueda manejarse adecuadamente frente a la creciente competencia internacional. Estos dos factores son parte de la actual estrategia de desarrollo económico, dentro de la cual una de las piezas centrales está representada por la reforma del rol del Estado.. La readaptación al nuevo contexto macroeconómico y sectorial, más competitivo y con una protección de la actividad económica local significativamente menor tiene que pasar, necesariamente, por una estrategia de inversión más agresiva, tanto a nivel del sector privado como por parte del sector público de la economía. En otras palabras, la economía uruguaya necesita de un verdadero impulso a la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF); que respalde de manera apropiada la reconversión industrial, y la adecuación de la infraestructura y los servicios públicos básicos como son la educación, las comunicaciones, el transporte y la energía entre otros.. Sin embargo, la experiencia de los últimos diez años muestra que la tasa de inversión de la economía uruguaya se ha mantenido muy por debajo del umbral requerido para sostener un ritmo de expansión sostenido, e inclusive ha experimentado una baja significativa luego de la crisis de 1982.
dc.format.extent31 páginas.
dc.language.isoes
dc.publisherCEPAL
dc.titleInversión e importaciones de bienes de capital en Uruguay
dc.typeTexto
dc.contributor.entityNU. CEPAL. Oficina de Montevideo
dc.publicationstatusDisponible
dc.regionalofficeMontevideo
dc.physicaldescription31 p. : diagrs., tabls.
dc.callnumberLC/MVD/R.103
dc.identifier.unsymbolLC/MVD/R.103
dc.placeofeditionMontevideo
dc.subject.spanishBIENES DE CAPITAL
dc.subject.spanishIMPORTACIONES
dc.subject.spanishINVERSIONES
dc.subject.spanishMACROECONOMIA
dc.subject.englishCAPITAL GOODS
dc.subject.englishIMPORTS
dc.subject.englishINVESTMENTS
dc.subject.englishMACROECONOMICS
dc.coverage.spatialspaURUGUAY
dc.coverage.spatialengURUGUAY
dc.type.biblevelDocumento Completo
dc.doctypeDocumentos de proyectos e investigación
dc.topic.spanishINVERSIÓN
dc.topic.spanishMACROECONOMÍA
dc.topic.spanishINVERSIÓN/GASTO SOCIAL
dc.topic.englishINVESTMENT
dc.topic.englishMACROECONOMICS
dc.topic.englishSOCIAL INVESTMENT/SPENDING
dc.idsade21375
dc.workarea.spanishDESARROLLO ECONÓMICO
dc.workarea.spanishDESARROLLO SOCIAL
dc.workarea.englishECONOMIC DEVELOPMENT
dc.workarea.englishSOCIAL DEVELOPMENT
cepal.physicaldescriptiondiagramas, tablas


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record