Show simple item record

dc.contributor.authorBucheli, Marisa
dc.contributor.authorFurtado, Magdalena
dc.date.accessioned2014-01-02T23:39:24Z
dc.date.available2014-01-02T23:39:24Z
dc.date.issued2001-07
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/28659
dc.descriptionIncluye Bibliografía
dc.description.abstractResumen En el presente trabajo se realiza una reseña de algunas opciones metodológicas previas a la estimación de medidas de desigualdad de los ingresos y más generalmente, a los estudios cuantitativos de equidad. Si bien el abanico de controversias sobre alternativas metodológicas cubre un mayor número de aspectos que los mencionados en este trabajo, se ha optado por escoger aquellos que suscitan mayor atención en la literatura y a los cuales son sensibles los datos uruguayos. Además, se incluye una aplicación para Uruguay para el período 1986-97. Las opciones abordadas refieren a las medidas, a la unidad de análisis y al concepto de ingreso. En cuanto a las primeras, se presenta los aspectos teóricos del índice de Gini, de Entropía grado 0 y 1 y cuatro índices de la familia de Atkinson, los cuales comprenden la forma de cálculo y sus diferencias en cuanto a su sensibilidad a las transferencias de ingresos. Asimismo, se estima la serie de cada índice para los años mencionados. En términos generales, se constata que las conclusiones del análisis de la desigualdad dependen, en cierta medida, de las opciones metodológicas escogidas. Posteriormente, se discute la necesidad de tomar en cuenta que un mismo ingreso brinda diferente bienestar a hogares de distinta composición y/o tamaño. Para la aplicación a la evidencia uruguaya, se estima el grado de desigualdad de la distribución del ingreso total del hogar y del ingreso per cápita entre hogares así como de la distribución del ingreso per cápita entre personas. Por último, se hace referencia a dos aspectos relacionados con la variable ingreso. El primero se refiere a la inclusión o no del valor imputado a la vivienda; el segundo, a la realización de ajustes a la información de las encuestas de hogares debido a los problemas de confiabilidad de las declaraciones.
dc.format.extent34 páginas.
dc.language.isoes
dc.publisherCEPAL
dc.titleLa distribución del ingreso en Uruguay 1986-1999: alternativas para su medición
dc.typeTexto
dc.contributor.entityNU. CEPAL
dc.contributor.entityNU. CEPAL. Oficina de Montevideo
dc.contributor.entityConvenio de Cooperación Técnica BT/URU/9062
dc.contributor.entityUruguay. Ministerio de Economía y Finanzas
dc.publicationstatusDisponible
dc.regionalofficeMontevideo
dc.physicaldescription34 p. : diagrs., tabls.
dc.callnumberLC/MVD/R.182/Rev.3
dc.identifier.unsymbolLC/MVD/R.182/REV.3
dc.placeofeditionMontevideo
dc.subject.spanishDISTRIBUCION DEL INGRESO
dc.subject.spanishMEDICION
dc.subject.englishINCOME DISTRIBUTION
dc.subject.englishMEASUREMENT
dc.coverage.spatialspaURUGUAY
dc.coverage.spatialengURUGUAY
dc.type.biblevelDocumento Completo
dc.doctypeDocumentos de proyectos e investigación
dc.topic.spanishDESIGUALDAD
dc.topic.spanishFAMILIAS
dc.topic.spanishDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
dc.topic.englishINEQUALITY
dc.topic.englishFAMILIES
dc.topic.englishINCOME DISTRIBUTION
dc.idsade10753
dc.workarea.spanishDESARROLLO SOCIAL
dc.workarea.spanishESTADÍSTICAS
dc.workarea.englishSOCIAL DEVELOPMENT
dc.workarea.englishSTATISTICS
cepal.physicaldescriptiondiagramas, tablas


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record