UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Documentos de Proyectos, Estudios e Investigaciones
  • Oficina de la CEPAL en Montevideo (Estudios e Investigaciones)
  • View Item
  •   Home
  • Documentos de Proyectos, Estudios e Investigaciones
  • Oficina de la CEPAL en Montevideo (Estudios e Investigaciones)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cómo envejecen los uruguayos

Documentos de proyectos e investigación
Thumbnail
Download
Documento en español (4.956Mb)
Date
2000-04
Author
Damonte, Ana María
UN Symbol
LC/MVD/R.185/REV.2
Metadata
Show full item record
Abstract
Resumen El envejecimiento poblacional será, sin duda, el proceso demográfico de mayor relevancia para las sociedades en la próxima centuria, particularmente en el caso de Uruguay, país que presenta la estructura demográfica más envejecida de la región. Hasta ahora, los enfoques prevalecientes sobre el tema han centrado su atención en la dimensión cuantitativa tanto actual como futura del proceso, lo cual constituye sólo un aspecto parcial del mismo. La presente investigación, en cambio, está enmarcada en un nuevo concepto universal sobre la vejez que apunta a lograr calidad de los años agregados a la vida. Por ello, el énfasis recae en la identificación de diversos factores de riesgo para la salud que pueden condicionar el logro de esa meta y que se vinculan con comportamientos y actitudes que los individuos desarrollan en su vida cotidiana y que, por depender de su voluntad, pueden ser modificados. Estos factores son analizados a partir de la información relevada en la Encuesta sobre estilos de vida y salud de la población adulta (ENEVISA);, aplicada en el marco de la investigación, a la población de 55 años y más de edad residente en hogares particulares urbanos, bajo la forma de un módulo complementario de la Encuesta Continua de Hogares del año 1999. El estudio permite identificar cuatro formas de envejecer para la población uruguaya, determinadas mediante el relacionamiento de los diferentes estados de salud con tres niveles de factores de riesgo. La definición de estado de salud utilizada trasciende asimismo la percepción o no de enfermedades crónicas y discapacidades, al considerar en forma explícita la capacidad funcional del individuo para desarrollar las actividades del diario vivir, así como la valoración que él mismo hace de su estado físico. Uno de los hallazgos más importantes, y poco común en las poblaciones envejecidas, es el alto grado de independencia funcional que caracteriza a la población de los distintos tramos de edad considerados, aspecto que puede ser aprovechado en el diseño de políticas. Como elemento menos favorable se destaca el alto porcentaje de la población encuestada, sobre todo entre los 55 y 64 años, que no percibiendo enfermedad crónica lleva un estilo de vida nada o relativamente nada positivo, que puede condicionar su salud futura. El documento aborda también otras áreas específicas de la salud, tales como los perfiles de morbilidad percibida, el consumo de medicamentos, la salud preventiva y el gasto en salud. Dado que los valores, actitudes y conocimientos que subyacen en los factores de riesgo se vinculan con el nivel socioeconómico de pertenencia de los individuos, su conocimiento es básico para la determinación de acciones futuras. Por ello, el análisis no se limita al tratamiento tradicional sino que se extiende a temas como la cohabitación de distintas generaciones, las relaciones y razones de dicha convivencia, y las redes de apoyo. Por último, el examen de temas emergentes como los relacionados con la seguridad ciudadana, la previsión de ahorro para la vejez, el cuidado de los mayores, la adaptación a la tecnología y las actividades reales y potencialmente ideales constituyen un amplio campo adicional de análisis, revelador de la diversidad de situaciones de vida que se observa en la población uruguaya.
ECLAC Subtopics
AGEING ; MORTALITY AND HEALTH ; SOCIAL PROTECTION ; HEALTH
United Nations Subtopics
AGEING ; DEMOGRAPHIC STATISTICS ; HEALTH INDICATORS ; WELFARE ECONOMICS
Country / Region
URUGUAY
URI
https://hdl.handle.net/11362/28653
Collections
  • Oficina de la CEPAL en Montevideo (Estudios e Investigaciones)

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact