La cooperación interempresarial en la industria uruguaya

Compartir
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Símbolo ONU
Citación

La cooperación interempresarial en la industria uruguaya

Resumen

Introducción La cooperación interempresarial constituye un fenómeno de creciente relevancia a nivel mundial, que responde a nuevas estrategias vinculadas con la necesidad de reconversión o adaptación de los sectores productivos a las nuevas condiciones competitivas. Los efectos dinamizadores de los acuerdos de cooperación en la economía, observados en procesos de apertura comercial e integración regional en otras partes del mundo, determinaron que el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM); los considerara como instrumentos importantes para la consolidación y el desarrollo de la industria nacional. Sin embargo, el diseño de medidas orientadas a estimular estrategias empresariales asociativas requería, en primer lugar, disponer de antecedentes sobre las modalidades de cooperación empresarial existentes en la industria uruguaya, las condiciones propias del contexto nacional y regional que favorecen o perjudican la conclusión de acuerdos, los beneficios obtenidos y los obstáculos encontrados. Fue esta necesidad la que originó que el MIEM suscribiera, a mediados de 1997, un convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); para que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); prestara servicios de cooperación técnica en el área de la complementación industrial, a través de su Oficina en Montevideo. El Proyecto "URU/96/011- Apoyo al MIEM para la elaboración de estudios en el sector industrial" tuvo así como principales objetivos (i); analizar a profundidad las diferentes modalidades de cooperación empresarial en la industria uruguaya y (ii); proveer al MIEM elementos de apoyo para la formulación e implementación de una estrategia de complementación industrial entre empresas manufactureras uruguayas y entre éstas y empresas del exterior. En un proyecto desarrollado anteriormente por la Oficina de la CEPAL, se había explorado colateralmente el tema de la cooperación empresarial. La evidencia disponible señalaba que poco más de una tercera parte de las firmas locales había establecido algún tipo de acuerdo de> cooperación y que las de mayor tamaño relativo lideraban este proceso. La distribución de los acuerdos parecía corresponder a cierto patrón de comportamiento empresarial. En el grupo de empresas que reunían las condiciones de líder en inversión y nivel tecnológico cercano a la frontera internacional, el 60% había realizado algún acuerdo. En cambio, en las empresas con comportamientos de sobrevivencia o de inacción esta frecuencia se reducía al 30%. Por otra parte, los acuerdos detectados se habían establecido principalmente entre empresas locales y sólo en una escasa proporción con firmas ubicadas en otros países del Mercosur. Asimismo, consistían predominantemente en vínculos comerciales, cuyo principal objetivo era el acceso a nuevos mercados. En términos generales, estos primeros resultados -que referían a un universo restringido a las trece ramas industriales con mayor dinamismo en el período 1985-1992- parecían indicar el estado aún embrionario del proceso de complementación industrial en el contexto uruguayo. Teniendo en cuenta estos antecedentes y los objetivos mencionados, se procedió a desarrollar los siguientes estudios: La identificación y el análisis de acuerdos de cooperación interempresarial vigentes, a partir de una definición amplia. Se entendió como acuerdo aquellos vínculos en que se establece una interrelación de decisiones en determinados ámbitos sin que ello altere la condición de unidades independientes de las empresas intervinientes. Asimismo, se exigió cierta estabilidad en dicho relacionamiento aunque sin ningún requisito de formalización, por lo que el criterio aplicado llevó a descartar los acuerdos ocasionales e incluir los de hecho. A partir de la definición anterior se procedió a caracterizar este tipo de estrategia empresarial teniendo en cuenta sus objetivos, los obstáculos enfrentados y la evaluación que hacen los propios empresarios de su experiencia de relacionamiento, entre otros aspectos. El análisis, en forma simultánea, de un grupo de empresas en las que no existían este tipo de vínculos, a los efectos de evaluar las razones por las que no habían incursionado en esta estrategia y procurar una contrastación con el grupo anterior. Tanto en este caso como en el anterior, la metodología utilizada se basó en la realización de entrevistas en profundidad a empresas industriales, seleccionadas teniendo en cuenta su rama de actividad y su tamaño. La caracterización del marco institucional existente, tanto en el ámbito público como privado, relacionado directa o indirectamente con la cooperación industrial. Asimismo, se realizó una evaluación institucional de la Dirección Nacional de Industria del MIEM con el objetivo de identificar las dificultades que deberían ser superadas para que la misma pudiera convertirse en impulsor de una política de complementación interempresarial. La evaluación de la potencialidad de las rondas de negocios y encuentros empresariales similares como mecanismo de fomento de la cooperación empresarial. Para ello se entrevistaron a empresarios industriales con experiencia en estas actividades, así como a organizadores de estos eventos pertenecientes a los ámbitos público y privado. Una primera aproximación a las normas y legislaciones vigentes en el Mercosur que regulan e establecimiento de vínculos entre empresas uruguayas y empresas argentinas y/o brasileñas, con el objeto de identificar posibles obstáculos de carácter regulatorio. El análisis de diversas modalidades de políticas adoptadas en relación al tema de la cooperación interempresarial en la región y la elaboración de propuestas concretas de acciones susceptibles de fomentar la asociatividad en el contexto uruguayo. La presente publicación recoge los principales resultados de los trabajos realizados. Se estructura en torno a cinco capítulos. En el primero, se explicita el concepto de cooperación interempresarial, con sus ventajas potenciales, y se plantea como opción para la política industrial. El segundo presenta los resultados del estudio de casos antes mencionado, que consistió en el análisis en profundidad de las estrategias asociativas desarrolladas por 36 empresas del sector manufacturero local, así como de la intencionalidad respecto a este tipo de estrategia de un grupo adicional de 22 empresas actualmente sin acuerdo de cooperación. El examen de las instituciones que tienen entre sus objetivos el fomento de la cooperación interempresarial conforma el objeto del tercer capítulo. Se consideran primero las instituciones e instrumentos que buscan mejorar y facilitar la inserción externa de las empresas; segundo, aquellos más directamente vinculados a la promoción de relaciones de cooperación entre ellas y, por último, los requerimientos de apoyo institucional que han manifestado los empresarios en el estudio de casos anteriormente mencionado. Dado que las posibilidades de implementar una estrategia de cooperación no se reducen al espacio local y teniendo en cuenta el proceso de integración regional en curso, se presentan en el cuarto capítulo el marco que, actualmente, regula las relaciones de cooperación entre empresas locales y del resto del Mercosur, así como los efectos de los cambios previstos en el cronograma del proceso de integración en el mediano plazo. El estudio se limita, sin embargo, a los casos de Argentina y Brasil. Finalmente, en el quinto capítulo, se presenta la esencia de las propuestas de acción que fueron sometidas a consideración del MIEM.


SERIE
Resumen
Introducción La cooperación interempresarial constituye un fenómeno de creciente relevancia a nivel mundial, que responde a nuevas estrategias vinculadas con la necesidad de reconversión o adaptación de los sectores productivos a las nuevas condiciones competitivas. Los efectos dinamizadores de los acuerdos de cooperación en la economía, observados en procesos de apertura comercial e integración regional en otras partes del mundo, determinaron que el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM); los considerara como instrumentos importantes para la consolidación y el desarrollo de la industria nacional. Sin embargo, el diseño de medidas orientadas a estimular estrategias empresariales asociativas requería, en primer lugar, disponer de antecedentes sobre las modalidades de cooperación empresarial existentes en la industria uruguaya, las condiciones propias del contexto nacional y regional que favorecen o perjudican la conclusión de acuerdos, los beneficios obtenidos y los obstáculos encontrados. Fue esta necesidad la que originó que el MIEM suscribiera, a mediados de 1997, un convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); para que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); prestara servicios de cooperación técnica en el área de la complementación industrial, a través de su Oficina en Montevideo. El Proyecto "URU/96/011- Apoyo al MIEM para la elaboración de estudios en el sector industrial" tuvo así como principales objetivos (i); analizar a profundidad las diferentes modalidades de cooperación empresarial en la industria uruguaya y (ii); proveer al MIEM elementos de apoyo para la formulación e implementación de una estrategia de complementación industrial entre empresas manufactureras uruguayas y entre éstas y empresas del exterior. En un proyecto desarrollado anteriormente por la Oficina de la CEPAL, se había explorado colateralmente el tema de la cooperación empresarial. La evidencia disponible señalaba que poco más de una tercera parte de las firmas locales había establecido algún tipo de acuerdo de> cooperación y que las de mayor tamaño relativo lideraban este proceso. La distribución de los acuerdos parecía corresponder a cierto patrón de comportamiento empresarial. En el grupo de empresas que reunían las condiciones de líder en inversión y nivel tecnológico cercano a la frontera internacional, el 60% había realizado algún acuerdo. En cambio, en las empresas con comportamientos de sobrevivencia o de inacción esta frecuencia se reducía al 30%. Por otra parte, los acuerdos detectados se habían establecido principalmente entre empresas locales y sólo en una escasa proporción con firmas ubicadas en otros países del Mercosur. Asimismo, consistían predominantemente en vínculos comerciales, cuyo principal objetivo era el acceso a nuevos mercados. En términos generales, estos primeros resultados -que referían a un universo restringido a las trece ramas industriales con mayor dinamismo en el período 1985-1992- parecían indicar el estado aún embrionario del proceso de complementación industrial en el contexto uruguayo. Teniendo en cuenta estos antecedentes y los objetivos mencionados, se procedió a desarrollar los siguientes estudios: La identificación y el análisis de acuerdos de cooperación interempresarial vigentes, a partir de una definición amplia. Se entendió como acuerdo aquellos vínculos en que se establece una interrelación de decisiones en determinados ámbitos sin que ello altere la condición de unidades independientes de las empresas intervinientes. Asimismo, se exigió cierta estabilidad en dicho relacionamiento aunque sin ningún requisito de formalización, por lo que el criterio aplicado llevó a descartar los acuerdos ocasionales e incluir los de hecho. A partir de la definición anterior se procedió a caracterizar este tipo de estrategia empresarial teniendo en cuenta sus objetivos, los obstáculos enfrentados y la evaluación que hacen los propios empresarios de su experiencia de relacionamiento, entre otros aspectos. El análisis, en forma simultánea, de un grupo de empresas en las que no existían este tipo de vínculos, a los efectos de evaluar las razones por las que no habían incursionado en esta estrategia y procurar una contrastación con el grupo anterior. Tanto en este caso como en el anterior, la metodología utilizada se basó en la realización de entrevistas en profundidad a empresas industriales, seleccionadas teniendo en cuenta su rama de actividad y su tamaño. La caracterización del marco institucional existente, tanto en el ámbito público como privado, relacionado directa o indirectamente con la cooperación industrial. Asimismo, se realizó una evaluación institucional de la Dirección Nacional de Industria del MIEM con el objetivo de identificar las dificultades que deberían ser superadas para que la misma pudiera convertirse en impulsor de una política de complementación interempresarial. La evaluación de la potencialidad de las rondas de negocios y encuentros empresariales similares como mecanismo de fomento de la cooperación empresarial. Para ello se entrevistaron a empresarios industriales con experiencia en estas actividades, así como a organizadores de estos eventos pertenecientes a los ámbitos público y privado. Una primera aproximación a las normas y legislaciones vigentes en el Mercosur que regulan e establecimiento de vínculos entre empresas uruguayas y empresas argentinas y/o brasileñas, con el objeto de identificar posibles obstáculos de carácter regulatorio. El análisis de diversas modalidades de políticas adoptadas en relación al tema de la cooperación interempresarial en la región y la elaboración de propuestas concretas de acciones susceptibles de fomentar la asociatividad en el contexto uruguayo. La presente publicación recoge los principales resultados de los trabajos realizados. Se estructura en torno a cinco capítulos. En el primero, se explicita el concepto de cooperación interempresarial, con sus ventajas potenciales, y se plantea como opción para la política industrial. El segundo presenta los resultados del estudio de casos antes mencionado, que consistió en el análisis en profundidad de las estrategias asociativas desarrolladas por 36 empresas del sector manufacturero local, así como de la intencionalidad respecto a este tipo de estrategia de un grupo adicional de 22 empresas actualmente sin acuerdo de cooperación. El examen de las instituciones que tienen entre sus objetivos el fomento de la cooperación interempresarial conforma el objeto del tercer capítulo. Se consideran primero las instituciones e instrumentos que buscan mejorar y facilitar la inserción externa de las empresas; segundo, aquellos más directamente vinculados a la promoción de relaciones de cooperación entre ellas y, por último, los requerimientos de apoyo institucional que han manifestado los empresarios en el estudio de casos anteriormente mencionado. Dado que las posibilidades de implementar una estrategia de cooperación no se reducen al espacio local y teniendo en cuenta el proceso de integración regional en curso, se presentan en el cuarto capítulo el marco que, actualmente, regula las relaciones de cooperación entre empresas locales y del resto del Mercosur, así como los efectos de los cambios previstos en el cronograma del proceso de integración en el mediano plazo. El estudio se limita, sin embargo, a los casos de Argentina y Brasil. Finalmente, en el quinto capítulo, se presenta la esencia de las propuestas de acción que fueron sometidas a consideración del MIEM.
Evento