UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Libros y Monografías
  • Libros y Documentos Institucionales
  • View Item
  •   Home
  • Libros y Monografías
  • Libros y Documentos Institucionales
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Biotecnología para el uso sostenible de la biodiversidad: capacidades locales y mercados potenciales

Libros y documentos institucionales
Thumbnail
Download
Documento en español (74.06Mb)
Date
2005
Author
CAF
Metadata
Show full item record
Abstract
Prólogo L. Enrique García - Presidente Ejecutivo CAF José Luis Machinea - Secretario Ejecutivo CEPAL El estudio que aquí se presenta constituye un esfuerzo conjunto entre la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Esta investigación tiene como propósito principal mostrar las oportunidades para el desarrollo que surgen al vincular la riqueza en diversidad biológica de los países con las herramientas que ofrece la biotecnología moderna. Durante la última década, los países de la Comunidad Andina han llevado a cabo esfuerzos significativos para proteger y valorizar su rico patrimonio biológico que es uno de los más importantes del mundo, tanto por su riqueza de diversidad biológica y endemismos, como por disponer de centros de diversidad y domesticación de un gran número de recursos genéticos animales y vegetales, además de poseer un extraordinario acervo de conocimientos tradicionales vinculados a la biodiversidad. En este contexto, la biotecnología moderna ofrece la oportunidad de convertir la biodiversidad en factor de desarrollo económico y social a través de su valoración, uso sostenible y conservación. La formación de capacidades e infraestructura para la biotecnología es vista por muchos países como clave para el desarrollo económico del siglo XXI. Ello se ha traducido en un significativo apoyo del sector público, a través de varios mecanismos que incluyen el financiamiento y que abordan diversas áreas tales como: formación de recursos humanos a todos los niveles, incluyendo el área de gestión de negocios biotecnológicos; apoyo a la investigación en ciencia y tecnología; promoción del desarrollo empresarial (con especial énfasis en el fortalecimiento de los vínculos entre universidades y empresas, desarrollo de incubadoras de empresas biotecnológicas y creación de entidades de transferencia tecnológica); estructuración del marco regulatorio e institucional apropiados, incluyendo derechos de propiedad intelectual y bioseguridad; conformación de mecanismos para facilitar la participación pública e impulso a la cooperación internacional con los países que puedan ofrecer mercados, capital, tecnología y otros insumos productivos. Este documento sintetiza tres amplios estudios, el primero de los cuales comienza con la identificación de los mercados de mayor potencial económico y comercial para el aprovechamiento de la biodiversidad de los países andinos mediante el uso de la biotecnología. El segundo ofrece un análisis consolidado de las tendencias en el desarrollo de capacidades biotecnológicas para el aprovechamiento y valoración de la biodiversidad de los países de la Comunidad Andina e incluye una descripción y evaluación del sistema de innovación para el uso de la biodiversidad y los recursos genéticos en la región, con referencia a las instituciones, marcos regulatorios, infraestructura de investigación y desarrollo, productos y procesos. Por último, un tercer estudio de estrategias y políticas tiene por objeto reunir recomendaciones y directrices de política estratégica, con la finalidad de apoyar a los países y a las organizaciones multilaterales en el desarrollo y promoción del uso sostenible de los recursos de diversidad biológica en la región andina. Todos estos estudios fueron analizados y discutidos en cinco seminarios nacionales con la participación de actores relevantes de los ámbitos público, privado, académico y sociedad civil. Las versiones finales de los documentos citados han sido enriquecidas con las contribuciones que surgieron de estos seminarios y son las que fueron utilizadas para la consolidación del presente documento. Los resultados de los estudios muestran que la región andina tiene un gran potencial para el desarrollo de la biotecnología, la biodiversidad y el desarrollo sostenible, aún considerando su incipiente estado de desarrollo y a pesar de las restricciones en recursos disponibles. Todos estos países cuentan con una importante base de capital humano y han desarrollado experiencias pioneras de gran importancia y proyección estratégica. Sin embargo, los países de la región enfrentan varios retos y requieren superar importantes obstáculos que frenan el despliegue de su extraordinario potencial para desarrollar productos y procesos de alto valor agregado y basados en el conocimiento, orientados hacia los mercados globales y también hacia las necesidades mundiales de salud y desarrollo sostenible. Entre los desafíos más relevantes cabe mencionar el fortalecimiento de la infraestructura de investigación, el desarrollo de mercados regionales de inversión, de riesgo y de semilla, así como la modernización de los marcos regulatorios existentes. Esperamos que este esfuerzo conjunto CAF-CEPAL contribuya a fortalecer la visión existente en la región respecto a la importancia estratégica de conservar e incrementar el conocimiento acerca de sus recursos biológicos, además de facilitar la formulación de políticas que vinculen la protección de estos recursos con un apoyo decidido al desarrollo de la biotecnología.
ECLAC Subtopics
INTERNATIONAL TRADE ; REGULATION ; INDUSTRIAL DEVELOPMENT ; INNOVATION, SCIENCE AND TECHNOLOGY ; SUSTAINABLE DEVELOPMENT ; INTERNATIONAL COOPERATION ; BIODIVERSITY
United Nations Subtopics
AGRICULTURAL DEVELOPMENT ; BIOLOGICAL DIVERSITY ; BIOTECHNOLOGY ; DEVELOPMENT POLICY ; ECONOMIC DEVELOPMENT ; INFORMATICS ; MARKET POTENTIAL ; NATURE CONSERVATION ; PHARMACEUTICAL INDUSTRY ; PROGRAMMES OF ACTION ; ECLAC ; ECONOMIC REGULATION
Country / Region
ANDEAN REGION ; LATIN AMERICA
URI
https://hdl.handle.net/11362/2813
Collections
  • Libros y Documentos Institucionales

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact