La economía del cambio climático en Centroamérica: impactos potenciales en los patrones intraanuales y espaciales del clima: serie técnica 2012

Compartir
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Símbolo ONU
Citación

La economía del cambio climático en Centroamérica: impactos potenciales en los patrones intraanuales y espaciales del clima: serie técnica 2012

Resumen

Aunque se estima que Centroamérica seguirá emitiendo niveles mínimos de gases de efecto invernadero (GEI), ya es una de las regiones más expuestas a sus consecuencias. Sus vulnerabilidades socioeconómicas históricas están siendo amplificadas por sus características de istmo estrecho entre dos continentes y dos sistemas oceánicos, el Pacífico y el Atlántico. La región siempre ha sido gravemente afectada por patrones de sequía, ciclones y el fenómeno de El Niño- Oscilación Sur (ENOS). El cambio climático está magnificando estas vulnerabilidades históricas e incidirá c ada vez más e n l a e volución e conómica y a mbiental de la región, pues los factores climatológicos son muy significativos en agricultura, generación hidroeléctrica y muchas otras actividades. En respuesta a esta amenaza, los Presidentes del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) acordaron un conjunto de mandatos para sus instituciones nacionales y regionales en la cumbre de mayo de 2008. Estos mandatos han sido ampliados en las cumbres subsiguientes de junio 2010, noviembre 2011 y junio 2012. En este marco, los Ministros de Ambiente y Hacienda o Finanzas, con sus instancias regionales, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y el Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN), la Secretaría de Integración Económica de Centroamérica (SIECA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) emprendieron la iniciativa "La economía del cambio climático en Centroamérica"(ECCCA), con financiamiento del Programa de Asistencia del Ministerio para el Desarrollo Internacional del Gobierno Británico (UKAID) y la Agencia de Cooperación para el Desarrollo de Dinamarca (DANIDA). En el marco de esta iniciativa, el presente estudio tiene el objetivo de proporcionar un análisis desagregado espacial y temporal de las posibles alteraciones de temperatura y precipitación por el cambio climático en Centroamérica. Su finalidad es contribuir al diseño de acciones de adaptación en zonas geográficas específicas. Se analiza la evolución de ambas variables y sus patrones intraanuales (por mes) por país, departamento y una regionalización geoclimática propuesta para tomar en cuenta la diversidad de climas, principalmente de la lluvia. Las estimaciones son proyectadas con diferente cortes temporales a 2100, con dos escenarios de cambio climático: el primero más pesimista (A2) y el segundo menos pesimista (B2). Este estudio complementa el análisis previo por país y temporalidad anual, disponible en el primer capítulo del Reporte Técnico publicado por la iniciativa ECCCA en 2011 (CEPAL, CCAD/SICA, UKAID y DANIDA, 2011). Los dos escenarios de emisiones de GEI utilizados son del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). El escenario más pesimista (llamado A2) proyecta un aumento continuo de las emisiones globales de GEI, resultando en un mayor incremento de la temperatura y una disminución sustancial de la lluvia en la mayor parte de Centroamérica, salvo en regiones de Costa Rica y Panamá. Los supuestos básicos de este escenario son una población mundial creciente donde los patrones de fertilidad humana de las regiones convergen lentamente, el desarrollo económico se enfoca a nivel regional, y el crecimiento. Continúa


SERIE
Resumen
Aunque se estima que Centroamérica seguirá emitiendo niveles mínimos de gases de efecto invernadero (GEI), ya es una de las regiones más expuestas a sus consecuencias. Sus vulnerabilidades socioeconómicas históricas están siendo amplificadas por sus características de istmo estrecho entre dos continentes y dos sistemas oceánicos, el Pacífico y el Atlántico. La región siempre ha sido gravemente afectada por patrones de sequía, ciclones y el fenómeno de El Niño- Oscilación Sur (ENOS). El cambio climático está magnificando estas vulnerabilidades históricas e incidirá c ada vez más e n l a e volución e conómica y a mbiental de la región, pues los factores climatológicos son muy significativos en agricultura, generación hidroeléctrica y muchas otras actividades. En respuesta a esta amenaza, los Presidentes del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) acordaron un conjunto de mandatos para sus instituciones nacionales y regionales en la cumbre de mayo de 2008. Estos mandatos han sido ampliados en las cumbres subsiguientes de junio 2010, noviembre 2011 y junio 2012. En este marco, los Ministros de Ambiente y Hacienda o Finanzas, con sus instancias regionales, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y el Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN), la Secretaría de Integración Económica de Centroamérica (SIECA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) emprendieron la iniciativa "La economía del cambio climático en Centroamérica"(ECCCA), con financiamiento del Programa de Asistencia del Ministerio para el Desarrollo Internacional del Gobierno Británico (UKAID) y la Agencia de Cooperación para el Desarrollo de Dinamarca (DANIDA). En el marco de esta iniciativa, el presente estudio tiene el objetivo de proporcionar un análisis desagregado espacial y temporal de las posibles alteraciones de temperatura y precipitación por el cambio climático en Centroamérica. Su finalidad es contribuir al diseño de acciones de adaptación en zonas geográficas específicas. Se analiza la evolución de ambas variables y sus patrones intraanuales (por mes) por país, departamento y una regionalización geoclimática propuesta para tomar en cuenta la diversidad de climas, principalmente de la lluvia. Las estimaciones son proyectadas con diferente cortes temporales a 2100, con dos escenarios de cambio climático: el primero más pesimista (A2) y el segundo menos pesimista (B2). Este estudio complementa el análisis previo por país y temporalidad anual, disponible en el primer capítulo del Reporte Técnico publicado por la iniciativa ECCCA en 2011 (CEPAL, CCAD/SICA, UKAID y DANIDA, 2011). Los dos escenarios de emisiones de GEI utilizados son del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). El escenario más pesimista (llamado A2) proyecta un aumento continuo de las emisiones globales de GEI, resultando en un mayor incremento de la temperatura y una disminución sustancial de la lluvia en la mayor parte de Centroamérica, salvo en regiones de Costa Rica y Panamá. Los supuestos básicos de este escenario son una población mundial creciente donde los patrones de fertilidad humana de las regiones convergen lentamente, el desarrollo económico se enfoca a nivel regional, y el crecimiento. Continúa
Evento