Show simple item record

dc.date.accessioned2014-01-02T23:03:28Z
dc.date.available2014-01-02T23:03:28Z
dc.date.issued2004-06-23
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/25722
dc.descriptionIncluye Bibliografía
dc.description.abstractEste anexo estadístico se elaboró en la investigación de Sarah Gammage y John Schmitt, consultores de la Unidad de Desarrollo Social, sobre Los inmigrantes mexicanos, salvadoreños y dominicanos en el mercado laboral estadounidense: las brechas de género en los años 1990 y 2000", cuyos resultados fueron publicados en la Serie Estudios y Perspectivas No. 20, en junio del 2004. En el estudio mencionado se analiza la migración mexicana, salvadoreña y dominicana hacia los Estados Unidos y se exploran diferentes aspectos de la inserción laboral de hombres y mujeres. En la primera parte se reseña la migración de los tres países hacia los Estados Unidos. Luego se presenta una serie de indicadores del bienestar y del grado de integración económica y social de los hogares inmigrantes en los Estados Unidos. Por último, se examinan las asimetrías entre hombres y mujeres provenientes de los tres países y en relación con la población estadounidense por nacimiento, considerando las dotaciones singulares de capital humano y la segregación laboral, a fin de estimar la valorización que el mercado realiza de sus características. Dados los rendimientos de escolaridad más altos de las mujeres, éstos no explican las brechas. Por su parte, la segregación ocupacional tiene un efecto aparentemente modesto, posiblemente por la evidente concentración de los hombres inmigrantes en ocupaciones que también son mal remuneradas. Tanto los cuadros incluidos en el documento como los de este anexo estadístico contienen información sobre los inmigrantes que admite una ulterior profundización del análisis, útil para futuros estudios, razón por la cual la ponemos a disposición de los interesados. Se solicita únicamente que, cuando ella se utilice, la fuente sea plenamente identificada. Los cuadros de este anexo complementan el análisis del informe principal y proveen una base de datos sobre características de los inmigrantes, indicadores de integración económica, cohortes por año de llegada, actividad económica, características del empleo, sectores principales de inserción laboral, ingresos, vivienda, estructura demográfica del hogar, y distribución por estado de residencia en los Estados Unidos. En la medida de lo posible, los datos fueron desagregados por sexo y edad. La mayoría de los datos, tanto del informe como de este anexo, provienen de los censos de población de los Estados Unidos de los años 1990 y 2000. Algunas precisiones al respecto pueden ser consultadas en el anexo metodológico del informe; información sobre los censos y las características específicas de la PUMS 1% puede consultarse en la página web de la Oficina del Censo de los Estados Unidos (www.census.gov). Con pocas excepciones, la información se refiere a la situación individual o del hogar, al 1 de abril en los dos años considerados; las variables relacionadas con los ingresos anuales y con el salario por hora corresponden al año anterior al del censo."
dc.language.isoes
dc.publisherCEPAL
dc.titleLos inmigrantes mexicanos, salvadoreños y dominicanos en el mercado laboral estadounidense: las brechas de género en los años 1990 y 2000. Anexo estadístico
dc.typeTexto
dc.contributor.entityNU. CEPAL. Subsede de México
dc.publicationstatusDisponible
dc.regionalofficeMéxico
dc.physicaldescriptions.p. : tabls.
dc.callnumberLC/MEX/L.614/Add.1
dc.identifier.unsymbolLC/MEX/L.614/ADD.1
dc.placeofeditionMéxico, D.F.
dc.subject.spanishDATOS ESTADISTICOS
dc.subject.spanishDISCRIMINACION BASADA EN EL GENERO
dc.subject.spanishINMIGRANTES
dc.subject.spanishINTEGRACION SOCIAL
dc.subject.spanishMERCADO DE TRABAJO
dc.subject.spanishMUJERES
dc.subject.spanishSALARIOS
dc.subject.spanishTRABAJADORES EXPATRIADOS
dc.subject.englishEXPATRIATE WORKERS
dc.subject.englishGENDER DISCRIMINATION
dc.subject.englishIMMIGRANTS
dc.subject.englishLABOUR MARKET
dc.subject.englishSOCIAL INTEGRATION
dc.subject.englishSTATISTICAL DATA
dc.subject.englishWAGES
dc.subject.englishWOMEN
dc.coverage.spatialspaEL SALVADOR
dc.coverage.spatialspaESTADOS UNIDOS
dc.coverage.spatialspaMEXICO
dc.coverage.spatialspaREPUBLICA DOMINICANA
dc.coverage.spatialengDOMINICAN REPUBLIC
dc.coverage.spatialengEL SALVADOR
dc.coverage.spatialengMEXICO
dc.coverage.spatialengUNITED STATES
dc.type.biblevelDocumento Completo
dc.doctypeDocumentos de proyectos e investigación
dc.topic.spanishESTADÍSTICAS DE GÉNERO
dc.topic.spanishEMPLEO
dc.topic.spanishMIGRACIÓN INTERNACIONAL
dc.topic.spanishGÉNERO
dc.topic.spanishFAMILIAS
dc.topic.spanishMIGRACIÓN
dc.topic.englishGENDER STATISTICS
dc.topic.englishEMPLOYMENT
dc.topic.englishINTERNATIONAL MIGRATION
dc.topic.englishGENDER
dc.topic.englishFAMILIES
dc.topic.englishMIGRATION
dc.idsade15159
dc.workarea.spanishASUNTOS DE GÉNERO
dc.workarea.spanishESTADÍSTICAS
dc.workarea.spanishDESARROLLO ECONÓMICO
dc.workarea.spanishDESARROLLO SOCIAL
dc.workarea.spanishPOBLACIÓN Y DESARROLLO
dc.workarea.englishGENDER AFFAIRS
dc.workarea.englishSTATISTICS
dc.workarea.englishECONOMIC DEVELOPMENT
dc.workarea.englishSOCIAL DEVELOPMENT
dc.workarea.englishPOPULATION AND DEVELOPMENT


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record