UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Documentos de Proyectos, Estudios e Investigaciones
  • Sede Subregional de la CEPAL en México (Estudios e Investigaciones)
  • View Item
  •   Home
  • Documentos de Proyectos, Estudios e Investigaciones
  • Sede Subregional de la CEPAL en México (Estudios e Investigaciones)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Reformas económicas, medio ambiente y urbanismo

Documentos de proyectos e investigación
Thumbnail
Download
Documento en español (2.068Mb)
Date
2003
Author
Miranda, Freddy
Metadata
Show full item record
Abstract
Resumen Los procesos de urbanización en Centroamérica tuvieron un lento despegue a inicios del siglo XX en función de las localizaciones del poder político central en las ciudades capitales de la región y las demandas de nuevos servicios que requería el naciente empresariado agroexportador. Las ciudades surgieron vinculadas a las necesidades de las actividades agrícolas. El proceso de urbanización se hizo más rápido y se intensificó con el desarrollo de las políticas de industrialización aplicadas en la fase de sustitución de exportaciones. Entre las décadas de 1950 y 1970 las tasas de urbanización fueron más altas que las de crecimiento nacional y rural. La trayectoria ascendente se desaceleró en los años ochenta como resultado de la interrupción del proceso de integración regional, la crisis de la deuda externa y la agudización extrema de los conflictos sociopolíticos, en particular en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. A partir de los años noventa, las políticas de apertura económica contribuyeron a revigorizar la urbanización en Centroamérica. En especial, se ha fortalecido la concentración de las actividades industriales en las áreas metropolitanas de los países de la región, y ello ha multiplicado las actividades contaminantes por emisiones, efluentes y generación de desechos sólidos. La situación de deterioro ambiental, en particular en las zonas urbanas de la región, es el resultado conjunto de la conformación histórica de las estructuras socioeconómicas y de la evolución de una política de crecimiento económico que hasta la fecha no ha incorporado adecuadamente los problemas ambientales para configurar una auténtica estrategia de desarrollo sostenible. Las metrópolis de la región tienden a presentar estructuras policéntricas, con una ocupación del suelo de baja densidad y dispersa. Esa situación magnifica los impactos ambientales en los ecosistemas que sirve n de soporte a sus actividades. Los sistemas urbanos y productivos de la región son sumamente derrochadores de recursos, sobre todo del agua y la energía. La industria, la agricultura y las familias tienen niveles insostenibles de consumo de agua por habitante. Se suman a lo anterior las pérdidas generadas en los sistemas de suministro de agua, lo que pone en riesgo el balance hídrico del recurso y eleva los niveles de contaminación por efluentes domiciliarios e industriales. El manejo adecuado y la reducción de la contaminación del agua se convierten en el principal reto ambiental de la región centroamericana. La creciente contaminación por la generación y mal manejo de los desechos sólidos se explica principalmente por la incapacidad de los municipios para afrontar con eficacia esta problemática. Los aparatos jurídicos institucionales del ambiente, estructurados en torno a las políticas de protección de la biodiversidad, afrontan dificultades legales y de capacidad institucional para encarar los temas relacionados con la contaminación ambiental urbana y para la gestión sostenible de los conglomerados urbanos.
ECLAC Subtopics
INTERNATIONAL TRADE ; CITIES AND HUMAN SETTLEMENTS ; TRADE POLICY AND TRADE AGREEMENTS ; INDUSTRIAL DEVELOPMENT
United Nations Subtopics
ECONOMIC LIBERALIZATION ; ENVIRONMENT ; ENVIRONMENTAL DEGRADATION ; INDUSTRIAL AREAS ; URBANIZATION ; WATER RESOURCES
Country / Region
CENTRAL AMERICA ; COSTA RICA ; EL SALVADOR ; GUATEMALA ; HONDURAS ; NICARAGUA
URI
https://hdl.handle.net/11362/25596
Collections
  • Sede Subregional de la CEPAL en México (Estudios e Investigaciones)

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact