UNUnited Nations
Español
English
ABOUT ECLACLIBRARYTERMS OF USEABOUT THIS REPOSITORY
Home

DIGITAL REPOSITORY
Economic Commission for Latin America and the Caribbean

EVENTSPROJECTS
GENDER AFFAIRSINTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATIONECONOMIC DEVELOPMENTPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENTSOCIAL DEVELOPMENTSUSTAINABLE DEVELOPMENT AND HUMAN SETTLEMENTSSTATISTICSPLANNING FOR DEVELOPMENTPOPULATION AND DEVELOPMENTNATURAL RESOURCES
COUNTRY/REGIONRECENT SUBMISSIONSCOLLECTIONS☰
View Item 
  •   Home
  • Documentos de Proyectos, Estudios e Investigaciones
  • Sede Subregional de la CEPAL en México (Estudios e Investigaciones)
  • View Item
  •   Home
  • Documentos de Proyectos, Estudios e Investigaciones
  • Sede Subregional de la CEPAL en México (Estudios e Investigaciones)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Propuesta de indicadores de paternidad responsable

Documentos de proyectos e investigación
Thumbnail
Download
Documento en español (7.611Mb)
Date
2002-10-02
Author
Ugalde, Yamileth
UN Symbol
LC/MEX/L.542
Metadata
Show full item record
Abstract
Presentación La Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); desarrolló entre 2000 y 2002 el proyecto "Educación reproductiva y la paternidad responsable en el Istmo Centroamericano", (1); cuyo principal objetivo era definir estrategias de acción que incluyeran prácticas de responsabilidad paterna en los mencionados países. En el marco de esta iniciativa, la CEPAL decidió emprender la tarea de elaborar una propuesta de indicadores de paternidad responsable que posibilitara el monitoreo de la evolución del fenómeno en estas sociedades. En el presente documento se intenta responder a este interés por hacer medibles, contables y evaluables los distintos aspectos relacionados con el ejercicio de la paternidad responsable. En su elaboración se han recuperado los aportes de los diagnósticos centroamericanos (2); realizados en el marco del proyecto citado, además de que se incorporaron los avances de aportes nuevos relativos al tema. La revisión bibliográfica realizada con ese propósito evidenció la marcada ausencia de información y datos empíricos para aproximarse a esta cuestión. La razón de esta carencia obedece a la llamada "feminización de la reproducción" (Figueroa: 1995);, que ha concentrado el interés analítico y de la política pública en comprender y controlar la fecundidad femenina, excluyendo a los varones del hecho reproductivo. No obstante, gracias a los aportes de la perspectiva de género, en los estudios respectivos se han ido clarificando los vínculos entre identidad y relaciones de género respecto de los comportamientos reproductivos. Así, se han incrementado la producción conceptual y las investigaciones empíricas sobre la participación masculina en la reproducción, y ello ha redundado en una mayor "visibilidad" del fenómeno como objeto de política pública. Los resultados de la investigación para la construcción de este sistema de indicadores se presentan de la siguiente manera. En el primer capítulo, introductorio, se exponen los principales cambios del contexto social que están influyendo en el ejercicio de la paternidad y que obligan a revisar sus conceptualizaciones. El objetivo es identificar los ejes de dichos cambios y plantear los desafíos de su medición. Luego se abordan las definiciones de paternidad elaboradas en los últimos años, tomando en cuenta las acotaciones realizadas en el proyecto de la CEPAL. El propósito es reconstruir los distintos componentes del concepto y los nuevos términos de la responsabilidad paterna. De esta tarea se derivan los ejes analíticos y las dimensiones operativas propuestas para desagregar el fenómeno y, a partir de esto, construir los indicadores. La construcción de los indicadores, por su parte, fue un proceso que implicó tanto la revisión de las estadísticas existentes sobre el tema como la sistematización de los indicadores utilizados en las investigaciones centroamericanas. Los resultados de esta parte se pueden consultar en el anexo II. A partir de estos resultados se seleccionaron indicadores básicos, viables de construir con las estadísticas disponibles en los países del Istmo Centroamericano y en México. Estos indicadores se presentan en el cuadro resumen, que contiene la síntesis de los indicadores del proyecto de investigación de la CEPAL (véase el anexo II);. Adicionalmente a esta serie de indicadores, denominados básicos, se construyeron indicadores secundarios (o teóricos);, cuyo desarrollo sería útil para completar la medición sobre los cambios y la evolución del fenómeno. La presentación de la propuesta de indicadores se realiza de acuerdo con el formato utilizado en otros documentos de la CEPAL. Así, se identifica para cada uno de ellos el nombre del indicador, el algoritmo de cálculo necesario para su construcción, su descripción, las fuentes de donde se pueden obtener los datos necesarios, en el caso de contar con la información básica para su desarrollo, y se agregan algunos comentarios sobre los alcances de la medición. Construir indicadores que recuperen las dimensiones mensurables de un fenómeno poco o nada observado a través de los procedimientos estadísticos, requirió de un arduo trabajo interdisciplinario que consumió largas horas de discusión, para lograr hacer compatibles las definiciones conceptuales cualitativas, propias de la disciplina sociológica, con los procedimientos cuantitativos y rigurosos de la demografía. Cabe destacar que esta propuesta se plantea como un ejercicio inicial que busca servir de base para un trabajo futuro. Se pretende avanzar hacia la construcción de un sistema de indicadores comparables en la región, cuyo seguimiento permita conocer los logros en el ejercicio responsable de la paternidad. Con ese propósito, será necesario abrir un espacio de reflexión entre usuarios y productores de información donde se discutan los alcances y limitaciones de los planteamientos metodológicos sobre el tema y su correlato con la investigación empírica y las fuentes de datos. La operacionalización de los campos observables definidos en el esquema conceptual, así como la organización de las variables pertinentes a cada una de las dimensiones y categorías propuestas para su construcción estadística, estuvo a cargo de la maestra Cristina Araya. Merecen especial reconocimiento las aportaciones críticas, metodológicas y conceptuales de la maestra María de la Paz López Barajas, quien de manera muy generosa compartió sus conocimientos, experiencia y motivación para la construcción de la información estadística desde la perspectiva de género. (1); Véase CEPAL, Paternidad responsable en el Istmo Centroamericano (LC/MEX/L.475/Rev.1); e Iniciativa para la paternidad responsable en el Istmo Centroamericano (LC/MEX/L.496);. (2); La paternidad responsable en Costa Rica: Una tarea pendiente (LC/MEX/L.480);, Diagnóstico sobre paternidad responsable y propuestas para un programa nacional en El Salvador (LC/MEX/L.477, Educación reproductiva y paternidad responsable en Guatemala (LC/MEX/L.494);, Diagnóstico sobre educación reproductiva y paternidad responsable en Honduras (LC/MEX/L.478);, Educación reproductiva y paternidad responsable en Nicaragua (LC/MEX/L.479); y Diagnóstico sobre educación reproductiva y paternidad responsable en Panamá (LC/MEX/L.481);, México.
ECLAC Subtopics
SOCIAL RIGHTS ; FAMILIES
United Nations Subtopics
CHILD WELFARE ; FAMILY ; GENDER RESEARCH ; MEN ; PARENTS ; REPRODUCTIVE HEALTH ; SEX EDUCATION ; ECONOMIC, SOCIAL AND CULTURAL RIGHTS
Country / Region
CENTRAL AMERICA ; MEXICO
Project(s)
Proyecto Educación Reproductiva y Paternidad Responsable en el Istmo Centroamericano
URI
https://hdl.handle.net/11362/25583
Collections
  • Sede Subregional de la CEPAL en México (Estudios e Investigaciones)

en

  • ABOUT ECLAC
  • Member States
  • Subsidiary Bodies
  • ECLAC senior staff
  • Employment opportunities
  • Procurement
  • HEADQUARTERS AND OFFICES
  • ECLAC - Mexico
  • ECLAC - Caribbean
  • ECLAC – Bogota
  • ECLAC – Brasilia
  • ECLAC – Buenos Aires
  • ECLAC – Montevideo
  • ECLAC – Washington, D.C.
  • EVENTS
  • TRAINING
  • ILPES
  • TOPICS
  • Gender affairs
  • International trade and integration
  • Economic development
  • Production, productivity and management
  • Social development
  • Sustainable development and human settlements
  • Statistics
  • Planning for development
  • Population and development
  • Natural resources
  • PUBLICATIONS
  • DIGITAL REPOSITORY
  • UN Symbol
  • LIBRARY
  • PROJECTS
  • NEWS
  • Fotos
  • Videos
  • DATA AND STATISTICS
  • Observatories
  • FOLLOW US
  • ECLAC
    • Av. Dag Hammarskjöld 3477
    • Vitacura, Santiago de Chile
    • Telephone: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000
    • Address: Casilla 179-D, Santiago de Chile
    • Postal code: 7630412
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS IN MEXICO, MEXICO, D.F.
    • Corporativo MCS, Av. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12
    • 11520 México D.F., México
    • Telephone: (52 55) 4170.5600
  • ECLAC SUBREGIONAL HEADQUARTERS FOR THE CARIBBEAN
    • 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113
    • Port of Spain, Trinidad and Tabago
    • Telephone: (868)224-8000
    © ECLAC - United Nations | Terms of Use | Contact