Browsing Series de la CEPAL by Subject "LABOUR MARKET"
Now showing items 1-20 of 180
-
Ajuste estructural, mujer y estrategias de sobrevivencia
(1992-11-30) -
Análisis del seguro de desempleo en el Uruguay
(2016-06)Este documento analiza el programa de seguro de desempleo (SD) en Uruguay y su utilización por parte de las empresas. El SD en ese país se ha constituido en una de las principales políticas del Estado hacia el mercado laboral. A lo largo del estudio se describen las características del programa, la evolución de su cobertura y el perfil de sus ... -
Apertura, brecha salarial y sindicalización en Chile: Un análisis microeconométrico
(2011-12)Este trabajo examina la relación entre, por un lado, las brechas entre los salarios promedios entre los 29 sectores de actividad económica y, por otro lado, las diferencias en niveles de apertura en términos de flujos comerciales de cada sector para el caso de Chile. Este país se ha caracterizado en las últimas décadas por un proceso constante de ... -
Areas económicas locales y mercado de trabajo en Argentina: estudio de tres casos
(2005-02)Resumen En este documento se presenta una metodología para la delimitación de lo que denominamos Áreas Económicas Locales (AEL), y la caracterización y análisis de tres casos. Se obtuvieron indicadores relativos a la estructura y la evolución del empleo de las AEL de Olavarría, Rafaela y San Nicolás. El estudio de estas áreas reveló su ... -
Aspectos económicos de la equidad de género
(2001-06)Presentación En la vigesimoséptima reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (San Salvador, El Salvador, 2 al 4 de diciembre de 1998); los países miembros de la Mesa acordaron que la octava Conferencia Regional (Lima, Perú, del 8 al 10 de febrero del año 2000); se aboque al análisis del tema ... -
La brecha de género en jubilaciones y pensiones: los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay
(2016-10)En esta publicación se analizan las diferencias de género en el acceso y nivel de las jubilaciones y pensiones, tanto contributivas como no contributivas, a la luz del diseño del sistema de seguridad social de cada país. El estudio se realiza para un conjunto de países del Cono Sur cuyos sistemas de pensiones tienen niveles de desarrollo similares, ... -
Brecha salarial de género en Costa Rica: una desigualdad persistente
(2022-08-05)A pesar de los avances registrados en las últimas décadas, las brechas de género son una realidad en Costa Rica y representan una forma de desigualdad arraigada en la sociedad. Este documento evalúa —mediante la descomposición Oaxaca-Blinder— la discriminación salarial por motivo de género en el mercado laboral costarricense entre 2001 y 2019, período ... -
La calidad del empleo en América Latina
(2011-04)Tener un empleo no necesariamente significa que un trabajo específico cumpla con su función para la satisfacción de las múltiples necesidades económicas, sociales y culturales de los seres humanos. Más bien, es un empleo de calidad que permite superar las diferentes formas de exclusión laboral. Además, es un aspecto clave para la retroalimentación ... -
Cambio tecnológico y empleo: una perspectiva latinoamericana. Riesgos de la sustitución tecnológica del trabajo humano y desafíos de la generación de nuevos puestos de trabajo
(2019-06-18)Los profundos cambios tecnológicos en curso generan la destrucción y transformación de puestos de trabajo existentes y la generación de nuevos empleos. En el debate público, la preocupación se ha centrado en mayor medida en los riesgos de pérdida de empleos, y se han desarrollado varios métodos para estimar la cantidad de empleos que podrían ser ... -
Cambios en la estructura y comportamiento del aparato productivo latinoamericano en los años 1990: después del "consenso de Washington", ¿qué?
(2000-01)Resumen La apertura de la economía a la competencia externa, la desregulación de múltiples mercados y la privatización de activos del Sector Público están induciendo transformaciones profundas en el comportamiento de las economías de América Latina. Las mismas pueden observarse a nivel micro, meso y macroeconómico, esto es, en el plano de la conducta ... -
La capacidad generadora de empleo productivo de la economía chilena
(1999-07)Resumen En este documento se analiza el desempeño del mercado de trabajo chileno, con especial referencia al período 1986-96, y en relación a los impactos de las reformas estructurales iniciadas a partir de 1974, las repetidas políticas de estabilización económica y el período de maduración de las mismas durante la década de los años noventa. El ... -
Caracterización de la inserción laboral de los jóvenes
(2005-02)Este trabajo proporciona información acerca de la situación laboral de los jóvenes en la última década y los principales desafíos que enfrentan en la sociedad del conocimiento. En este marco se analiza en primer lugar, la evolución de las tendencias internacionales y latinoamericanas de la inserción laboral de los jóvenes, y los factores asociados ... -
Caracterización de la participación laboral en Chile
(2017-04)En este documento se caracteriza la participación laboral de distintos grupos poblacionales en Chile mediante la revisión de literatura especializada así como de un análisis estadístico que toma como fuente de datos la Nueva Encuesta Nacional de Empleo del año 2015 y la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional del mismo año. -
Características de los hogares y de su principal perceptor de ingresos en Centroamérica, México y la República Dominicana: su papel en la desigualdad del ingreso
(2006-02)En el presente artículo se investiga la desigualdad de los ingresos de los hogares y los individuos en los países de Centroamérica, la República Dominicana y México. Mediante el uso de encuestas de hogares relativas a 1989-2002 se examinan las características de los hogares y los individuos como determinantes de la alta y persistente desigualdad ... -
Características del empleo rural no agrícola en América Latina con énfasis en los servicios
(2007-01)Sobre la base de información proveniente de las encuestas de hogares de 15 países que, juntos representan al 85% de la población rural de América Latina, se da una mirada detallada al empleo rural y, específicamente, a las ramas de actividad que conforman el empleo rural no agrícola. Al mismo tiempo, se analizan las características de las personas ...