Browsing Series de la CEPAL by Subject "ADMINISTRACION FINANCIERA"
Now showing items 21-40 of 52
-
International financial reform: a broad agenda
(1999-10)Abstract This paper argues that the agenda for international financial reform must be broadened in at least two senses. First of all, it should go beyond the issues of financial prevention and resolution, to those associated with development finance for poor and small countries, and to the ownership of economic and development policies by countries. ... -
El peligro de la complacencia
(2000-01) -
Planificar y presupuestar en América Latina
(2008-01)El propósito de esta publicación es otorgar al lector una visión panorámica de las reformas presupuestarias en ocho países de la región: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Aunque la velocidad de los cambios excede con mucho el ritmo de producción editorial, creemos que estos estudios contienen material muy rico ... -
La política fiscal en América Latina: una selección de temas y experiencias de fines y comienzos de siglo
(2000-12)Resumen Este volumen recoge la versión revisada de los trabajos presentados al XI Seminario Regional de Política Fiscal, realizado en la Escuela de Hacienda Pública (ESAF) de Brasil, localizada en Brasilia D.F., en enero de 1999. Los temas abordados y los trabajos invitados fueron definidos por un Comité Organizador compuesto por representantes de ... -
Políticas para la reducción de costos en los sistemas de pensiones: el caso de Chile
(1999-09)Resumen Durante la década de los ochenta, se implementó en Chile una reforma al sistema de pensiones que fue pionera en América Latina. Después de casi 18 años de funcionamiento el sistema reformado ha logrado consolidar resultados importantes tales como un proceso de acumulación de fondos exitoso, una correcta administración de las cuentas individuales, ... -
Presupuestar en Argentina, antes y después de la crisis de la deuda pública: enseñanzas, posibilidades y recomendaciones
(2006-07)La crisis de Argentina de los años 2001 y 2002 tuvo múltiples causas, que resultan todavía de difícil explicación. Sin embargo, surge con claridad que un factor desencadenante de la misma fue la cuestión fiscal. Frente a la necesidad de evitar que el país vuelva a caer en el futuro en una circunstancia similar, cuya manifestación de mayor gravedad ... -
La reforma del sistema de pensiones en Chile: desafíos pendientes
(2001-07)Resumen En 1981 Chile implementó una reforma a su sistema depensiones. Este cambió desde un sistema financiado mediante el régimen de reparto, con beneficios definidos y administrados mayoritariamente por el Estado, a otro financiado mediante el régimen de capitalización, con contribuciones definidas y administración privada, pero regulación ... -
Reforma previsional en Brasil: la nueva regla para el cálculo de los beneficios
(2000-06)Resumen Brasil no escapa a la necesidad de reformar su sistema de pensiones. Diversos estudios resaltan los desequilibrios financieros de su actual sistema, pero también la enorme deuda previsional implícita con que opera. Esta deuda se traduciría en importantes responsabilidades fiscales si la reforma en Brasil optara por sustituir su actual sistema ... -
Reforming the international financial architecture: consensus and divergence
(1999-04)Abstract This paper reviews the current controversy on the reform of the international financial architecture. The paper first identifies some basic assumptions that must be taken into account in any meaningful reform. Then it identifies basic areas of consensus among different analysts: the need to maintain expansionary policies in industrialized ... -
Reglas macrofiscales, sostenibilidad y procedimientos presupuestarios: documentos presentados en el XV Seminario Regional de Política Fiscal
(2003-08)Ante la posibilidad de políticas discrecionales irresponsables o incompetentes (sospecha que por cierto tiene raíces en episodios del pasado reciente), la aspiración de amplios sectores vinculados al quehacer económico es incorporar reglas claras y explícitas en la conducción de las políticas económicas en general, y de la fiscal en particular. Para ...