dc.date.accessioned | 2014-01-02T19:58:31Z |
dc.date.available | 2014-01-02T19:58:31Z |
dc.date.issued | 2013-10 |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11362/16561 |
dc.description | Prólogo de Alicia Bárcena |
dc.description.abstract | Este documento, presentado por la CEPAL en la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, es un esfuerzo de sistematización que da cuenta de diversos aspectos que condicionan en la actualidad la inserción de las mujeres de la región en el mercado laboral, así como el acceso y el uso que ellas hacen de diferentes elementos que componen la economía digital. Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) constituyen un soporte imprescindible y transversal del conjunto de la actividad económica, política, cultural y social, además de conformar un sector productivo en sí mismo. En esa medida, estas tecnologías pueden ser aliadas para alcanzar la igualdad y ayudar a reducir las inequidades de género, que implican tanto una brecha social como la propia brecha digital de género. La economía, el bienestar y las tecnologías son dimensiones claves e interconectadas que deben tenerse en cuenta para el diseño de políticas públicas de igualdad de género que respondan de una manera ambiciosa e innovadora a los desafíos que presenta la sociedad actual. Así, el argumento central para reflexionar sobre las TIC y la igualdad de género debe vincularse a la incorporación de las mujeres en los procesos de cambio y desarrollo sostenible de los países, entendiendo que este objetivo solo puede lograrse con una participación igualitaria de hombres y mujeres. Asumir esta perspectiva convierte la brecha digital de género en una oportunidad concreta para enfrentar las desigualdades de género en los países de la región. |
dc.description.tableofcontents | Introducción. -- I. Las mujeres en la sociedad de la información: oportunidades y desafíos. -- II. ¿Dónde están las mujeres? Trabajo, empleo, acceso y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. -- III. Las mujeres en la economía digital. -- IV. Las mujeres en el mundo de la ciencia y el conocimiento. -- V. Tecnologías de la información y las comunicaciones: una herramienta para la igualdad de género. -- VI. Agendas digitales y perspectiva de género. -- Conclusiones. |
dc.format.extent | 158 páginas. |
dc.language.iso | es |
dc.publisher | CEPAL |
dc.title | Mujeres en la economía digital: superar el umbral de la desigualdad |
dc.type | Texto |
dc.contributor.entity | NU. CEPAL |
dc.project | Programa de Cooperación CEPAL-AECID |
dc.typeofevent | Conferencias y reuniones de órganos subsidiarios |
dc.event | Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe |
dc.publicationstatus | Disponible |
dc.regionaloffice | Santiago |
dc.physicaldescription | 158 p. |
dc.jobnumber | S2013579 E |
dc.callnumber | LC/L.3666(CRM.12/3) |
dc.identifier.unsymbol | LC/L.3666(CRM.12/3) |
dc.placeofedition | Santiago |
dc.translation.record | Women in the digital economy: breaking through the equality threshold |
dc.subject.spanish | MUJERES |
dc.subject.spanish | CONFERENCIAS |
dc.subject.spanish | ADELANTO DE LA MUJER |
dc.subject.spanish | IGUALDAD DE GENERO |
dc.subject.spanish | INTERNET |
dc.subject.spanish | TECNOLOGIA DE LA INFORMACION |
dc.subject.spanish | TECNOLOGIA DE LAS COMUNICACIONES |
dc.subject.spanish | SOCIEDAD DE LA INFORMACION |
dc.subject.spanish | GENERO |
dc.subject.spanish | ECONOMIA BASADA EN EL CONOCIMIENTO |
dc.subject.spanish | CIENCIA Y TECNOLOGIA |
dc.subject.english | WOMEN |
dc.subject.english | CONFERENCES |
dc.subject.english | WOMEN'S ADVANCEMENT |
dc.subject.english | GENDER EQUALITY |
dc.subject.english | INTERNET |
dc.subject.english | INFORMATION TECHNOLOGY |
dc.subject.english | COMMUNICATION TECHNOLOGY |
dc.subject.english | INFORMATION SOCIETY |
dc.subject.english | GENDER |
dc.subject.english | KNOWLEDGE-BASED ECONOMY |
dc.subject.english | SCIENCE AND TECHNOLOGY |
dc.coverage.spatialspa | AMERICA LATINA Y EL CARIBE |
dc.coverage.spatialeng | LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN |
dc.type.biblevel | Documento Completo |
dc.doctype | Documentos principales |
dc.doctype | Documentos de trabajo |
dc.doctype | Documentos de Organos Subsidiarios |
dc.topic.spanish | IGUALDAD DE GÉNERO |
dc.topic.spanish | TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC) |
dc.topic.spanish | GÉNERO |
dc.topic.english | GENDER EQUALITY |
dc.topic.english | INFORMATION AND COMMUNICATIONS TECHNOLOGIES (ICTS) |
dc.topic.english | GENDER |
dc.cityofevent | Santo Domingo |
dc.idsade | 51083 |
dc.dateofevent | 15-18 octubre 2013 |
dc.noevent | 12 |
dc.translation.uri | https://hdl.handle.net/11362/16558 |
dc.workarea.spanish | ASUNTOS DE GÉNERO |
dc.workarea.english | GENDER AFFAIRS |
dc.contributor.institution | Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo |
dc.translation.language | en |