Show simple item record

dc.contributor.authorDourojeanni, Axel
dc.contributor.authorJouravlev, Andrei
dc.contributor.authorChávez, Guillermo
dc.date.accessioned2014-01-02T14:51:01Z
dc.date.available2014-01-02T14:51:01Z
dc.date.issued2002-08
dc.identifier.isbn9213220707
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/1447
dc.descriptionIncluye Bibliografía
dc.description.abstractResumen La cuenca, sea en forma independiente o interconectada con otras, es la unidad territorial más aceptada para la gestión integrada de los recursos hídricos. Las políticas para utilizar el territorio de una cuenca como base para la gestión del agua han tenido diferentes enfoques y una desigual evolución en los países de América Latina y el Caribe. Desde fines de los años treinta, en muchos de ellos se ha tratado de adoptar los modelos de gestión del agua a nivel de cuencas, pero ha habido -y hay actualmente- una serie de dificultades.  A pesar de los obstáculos existentes, se observa un interés generalizado por crear y operar organismos de cuenca para mejorar la gestión integrada del agua. El tema ha recobrado vigencia en los años recientes, debido a que los países de la región están tratando de lograr metas de gestión integrada de los recursos hídricos y de desarrollo sustentable. A su vez, las autoridades ambientales y los defensores del medio ambiente coinciden en que la cuenca es un posible punto de partida para coordinar acciones tendientes a la gestión ambiental -sobre todo si ya existen organizaciones de gestión del agua a nivel de cuencas-, aun cuando ello es causa de severas controversias, ya que no es adecuado combinar ambas funciones bajo una misma autoridad.  Como resultado de este interés, tanto en las leyes de aguas recientemente aprobadas, así como en muchas nuevas propuestas legislativas y en la modificación de leyes existentes, aparece por primera vez en forma explícita la intencionalidad de fortalecer y complementar la capacidad de gestión de las autoridades nacionales o centrales de aguas, mediante la creación de estructuras participativas y multisectoriales de coordinación y concertación en el ámbito de cuencas. De este modo, se podría asegurar la participación cada vez mayor de actores nuevos, locales o antes ignorados, en la toma de decisiones sobre aspectos importantes de gestión del agua en sus cuencas y se tendería a desarrollar acciones de gestión ambiental. En prácticamente todos los países de la región, diversas actividades relacionadas con la gestión y el aprovechamiento del agua se realizan a través de alguna entidad que funciona a nivel de cuencas o existen planes en tal sentido. Sin embargo, en donde ya ha tenido lugar este proceso de institucionalización, no ha sido simple y, en muchas partes, aún no pasan de las intenciones. Los objetivos principales de este documento son: (i) ordenar, describir y analizar las experiencias recientes de los países de América Latina y el Caribe en la creación de entidades de gestión del agua a nivel de cuencas, con énfasis en la estrategia empleada por la Comisión Nacional del Agua (CNA) de México para instalar y poner en funcionamiento los Consejos de Cuenca con sus órganos auxiliares; y (ii) reunir y sintetizar los aportes de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL que sean útiles para los países interesados en crear estructuras participativas y multisectoriales para la gestión del agua a nivel de cuencas. Este trabajo, en el que se aportan elementos inéditos, también se sustenta en varios estudios previamente publicados por la División de Recursos Naturales e Infraestructura y en los materiales obtenidos durante las misiones de asistencia técnica a México.
dc.format.extent79 páginas.
dc.language.isoes
dc.publisherCEPAL
dc.publisherEl Colegio de México
dc.relation.ispartofseriesSerie Documentos de Trabajo - Programa Agua, Medio Ambiente y Sociedad
dc.titleGestión del agua a nivel de cuencas: teoría y práctica
dc.typeTexto
dc.contributor.entityNU. CEPAL
dc.contributor.entityEl Colegio de México. Programa Agua, Medio Ambiente y Sociedad
dc.physicaldescription79 p.
dc.salenumber02.II.G.92
dc.callnumber333.91 D739G 2002
dc.identifier.unsymbolLC/L.1777-P
dc.placeofeditionMéxico, D.F.
dc.relation.ispartofseriesno1
dc.subject.spanishASIGNACION DE RECURSOS
dc.subject.spanishCUENCAS FLUVIALES
dc.subject.spanishGESTION AMBIENTAL
dc.subject.spanishORDENAMIENTO DE LAS AGUAS
dc.subject.spanishRECURSOS HIDRICOS
dc.subject.spanishADMINISTRACION PUBLICA
dc.subject.englishENVIRONMENTAL MANAGEMENT
dc.subject.englishRESOURCES ALLOCATION
dc.subject.englishRIVER BASINS
dc.subject.englishWATER MANAGEMENT
dc.subject.englishWATER RESOURCES
dc.subject.englishPUBLIC ADMINISTRATION
dc.coverage.spatialspaAMERICA LATINA Y EL CARIBE
dc.coverage.spatialengLATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN
dc.type.biblevelDocumento Completo
dc.doctypeCoediciones
dc.topic.spanishRECURSOS HÍDRICOS
dc.topic.spanishGESTIÓN PÚBLICA
dc.topic.englishWATER RESOURCES
dc.topic.englishPUBLIC ADMINISTRATION
dc.workarea.spanishPLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO
dc.workarea.spanishRECURSOS NATURALES
dc.workarea.englishPLANNING FOR DEVELOPMENT
dc.workarea.englishNATURAL RESOURCES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record