Show simple item record

dc.contributor.authorBeccaría, Luis Alberto
dc.contributor.authorGalín, Pedro
dc.date.accessioned2014-01-02T18:48:29Z
dc.date.available2014-01-02T18:48:29Z
dc.date.issued1998-08
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/12112
dc.descriptionIncluye Bibliografía
dc.description.abstractEn este artículo se analizan las relaciones entre la competitividad de una economía y las respectivas regulaciones laborales. Se argumenta que la teoría económica no es concluyente respecto del impacto de las regulaciones laborales en la competitividad, ya que diversas corrientes sostienen posiciones contradictorias en muchos aspectos. Por otra parte, las investigaciones empíricas han mostrado la escasa relevancia de la información aportada sobre esas presuntas vinculaciones. De lo anterior se desprenden consecuencias de política: los países tienen ante sí diversas estrategias y mayores márgenes de maniobra de lo que suele sugerirse, ya que muchas políticas destinadas a mejorar la equidad no necesariamente significan restricciones a la competitividad. Un país puede, por tanto, elegir el nivel deseado de protección social. El mejoramiento de la competitividad se convierte, en parte al menos, en un tema de distribución del ingreso. La receta más convencional postula la reducción de la calidad de vida de los trabajadores por un período cuya extensión es difícil prever, con el fin de dotar a las empresas de ciertas condiciones iniciales que les permitan compensar las diferencias de productividad. Pero esta receta no es la única ni es la más equitativa o eficaz. Para generar esas condiciones se pueden diseñar esquemas de redistribución del ingreso que hagan atractiva la inversión para competir internacionalmente sin recurrir a nuevas erosiones de las remuneraciones de quienes fueron precisamente los más afectados durante los últimos años de aplicación de los modelos sustitutivos. El análisis efectuado sugiere que son amplios los márgenes de libertad para optar entre diversas combinaciones de equidad y eficiencia, y que su selección depende de las relaciones de fuerza de los diversos actores sociales y de la estructura del Estado.
dc.language.isoes
dc.relation.ispartofRevista de la CEPAL
dc.relation.ispartofseriesRevista CEPAL
dc.titleCompetitividad y regulaciones laborales
dc.typeTexto
dc.physicaldescriptionp. 71-84
dc.callnumberX/R 185.05(65/98)
dc.identifier.unsymbolLC/G.2033-P
dc.relation.ispartofno65
dc.subject.spanishCOMPETENCIA
dc.subject.spanishDERECHO DEL TRABAJO
dc.subject.spanishDISTRIBUCION DEL INGRESO
dc.subject.spanishIGUALDAD
dc.subject.spanishPRODUCTIVIDAD
dc.subject.spanishSALARIOS
dc.subject.englishCOMPETITION
dc.subject.englishEQUALITY
dc.subject.englishINCOME DISTRIBUTION
dc.subject.englishLABOUR LAW
dc.subject.englishPRODUCTIVITY
dc.subject.englishWAGES
dc.coverage.spatialspaARGENTINA
dc.coverage.spatialengARGENTINA
dc.type.biblevelSección o Parte de un Documento
dc.doctypeRevistas
dc.topic.spanishPRODUCTIVIDAD
dc.topic.spanishDESIGUALDAD
dc.topic.spanishDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
dc.topic.englishPRODUCTIVITY
dc.topic.englishINEQUALITY
dc.topic.englishINCOME DISTRIBUTION
dc.idsade19193
dc.workarea.spanishDESARROLLO SOCIAL
dc.workarea.spanishESTADÍSTICAS
dc.workarea.englishSOCIAL DEVELOPMENT
dc.workarea.englishSTATISTICS


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record