La inversión para la provisión de servicios públicos y su financiamiento en América Latina y el Caribe: evolución reciente, situación actual y políticas

cepal.bibLevelDocumento Completo
cepal.callNumberINT UN/EC 65(31/2004)
cepal.callNumberLC/L.2213-P
cepal.divisionEngEconomic Development Division
cepal.divisionSpaDivisión de Desarrollo Económico
cepal.docTypeSeries
cepal.idSade20572
cepal.jobNumberS0410826 S
cepal.physicalDescriptiongráficos, tablas
cepal.regionalOfficeSantiago
cepal.saleNumber04.II.G.135
cepal.topicEngPUBLIC INCOME AND EXPENDITURE
cepal.topicEngPUBLIC ADMINISTRATION
cepal.topicEngFINANCING FOR DEVELOPMENT
cepal.topicSpaINGRESOS Y GASTOS PÚBLICOS
cepal.topicSpaGESTIÓN PÚBLICA
cepal.topicSpaFINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO
cepal.workareaEngECONOMIC DEVELOPMENT
cepal.workareaEngSTATISTICS
cepal.workareaEngPLANNING FOR DEVELOPMENT
cepal.workareaSpaDESARROLLO ECONÓMICO
cepal.workareaSpaESTADÍSTICAS
cepal.workareaSpaPLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO
dc.contributor.authorLucioni, Luis
dc.contributor.entityNU. CEPAL. División de Desarrollo Económico
dc.coverage.spatialEngLATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN
dc.coverage.spatialSpaAMERICA LATINA Y EL CARIBE
dc.date.accessioned2014-01-02T16:11:52Z
dc.date.available2014-01-02T16:11:52Z
dc.date.issued2004-11
dc.descriptionIncluye Bibliografía
dc.description.abstractExiste actualmente un amplio consenso sobre la relación positiva entre la inversión para la provisión de los servicios públicos, la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la competitividad. A pesar de este reconocimiento, en América Latina y el Caribe se registran importantes necesidades insatisfechas de inversión y mejoramiento de la prestación de los servicios. Tres son las fuentes básicas de recursos para el financiamiento de la infraestructura: los gobiernos con recursos propios, el flujo de capitales privados y los préstamos de los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD). En determinados periodos y bajo distintas circunstancias las fuentes citadas han contribuido en menor o mayor proporción al desarrollo de la infraestructura de los países de la región. Sin embargo hoy las necesidades de nuevas inversiones y el mantenimiento del stock superan ampliamente los fondos que, por un lado, pueden contribuir los gobiernos con sus recursos y, por otro lado, son marcadamente mayores a los que el sector privado y los Bancos Multilaterales están aportando actualmente. En un marco de restricción presupuestaria las posibilidades de los gobiernos de crear espacio fiscal para derivar recursos hacia la inversión son limitadas en el corto plazo sino existe de por medio una reformulación de la estructura del gasto que privilegie el desarrollo de determinados proyectos sobre otros gastos. El sector privado, por su parte, se ha vuelto extremadamente selectivo en sus decisiones de inversión. Para los Bancos de Desarrollo reformular sus carteras de préstamos de manera de aumentar su asistencia para infraestructura requiere un tiempo de análisis y evaluación de la factibilidad de los proyectos e incluso de negociación con los gobiernos prestatarios. Todo esto abona la percepción de un lento camino para cerrar la brecha entre necesidades y disponibilidad de financiamiento para infraestructura en la región. Dentro de este contexto, existen, sin embargo, algunas propuestas recientes e instrumentos ya probados que podrían ser una herramienta eficaz para incrementar la inversión en infraestructura en un plazo más o menos cercano: la inversión pública, los esquemas, public-private partnership, (PPP), la mejora de los contratos, el desarrollo de garantías y la asistencia de los BMD.
dc.formatTexto
dc.format.extent52 páginas.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn9213225903
dc.identifier.unSymbolLC/L.2213-P
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/5396
dc.language.isospa
dc.physicalDescription52 p. : gráfs., tabls.
dc.publisherCEPAL
dc.publisher.placeSantiago
dc.relation.isPartOfSeriesSerie Macroeconomía del Desarrollo
dc.relation.isPartOfSeriesNo31
dc.rights.coarDisponible
dc.subject.unbisEngDEVELOPMENT BANKS
dc.subject.unbisEngFINANCING
dc.subject.unbisEngINVESTMENT POLICY
dc.subject.unbisEngPHYSICAL INFRASTRUCTURE
dc.subject.unbisEngPRIVATE SECTOR
dc.subject.unbisEngPUBLIC INVESTMENT
dc.subject.unbisEngPUBLIC SECTOR
dc.subject.unbisEngPUBLIC SERVICES
dc.subject.unbisEngFINANCE
dc.subject.unbisSpaBANCOS DE DESARROLLO
dc.subject.unbisSpaFINANCIACION
dc.subject.unbisSpaINFRAESTRUCTURA FISICA
dc.subject.unbisSpaINVERSION PUBLICA
dc.subject.unbisSpaPOLITICA DE INVERSIONES
dc.subject.unbisSpaSECTOR PRIVADO
dc.subject.unbisSpaSECTOR PUBLICO
dc.subject.unbisSpaSERVICIOS PUBLICOS
dc.subject.unbisSpaFINANZAS
dc.titleLa inversión para la provisión de servicios públicos y su financiamiento en América Latina y el Caribe: evolución reciente, situación actual y políticas
dc.type.coarlibro
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationb1c60364-4018-44e3-999b-acfc5c21779f
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryb1c60364-4018-44e3-999b-acfc5c21779f
Descargar
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
S0410826_es.pdf
Tamaño:
1.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento en español