Centroamérica: desarrollo, política macroeconómica y sustentabilidad social

Compartir
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Símbolo ONU
Citación

Centroamérica: desarrollo, política macroeconómica y sustentabilidad social

Resumen

Resumen En este documento se aborda un área poco explorada, por lo cual sus resultados tienen un carácter preliminar. Se examina la zona común, el área de traslape entre la política macroeconómica (que en su noción amplia incluye las medidas de estabilización y reforma estructural) y la sustentabilidad social, entendida como la reacción de determinados grupos sociales ante la implementación o ejecución de ciertas políticas macroeconómicas. En particular, el centro del estudio lo constituyen los grados puntuales de tensión y compatibilidad que se generan en la interacción de las políticas macroeconómicas y el comportamiento social. Cabe señalar que no se asumen como punto de partida situaciones de conflicto extremo que lleven a una ruptura del orden institucional. A manera de marco conceptual de referencia, el trabajo define la noción de sustentabilidad y sus principales atributos. Entre estos últimos destacan dos: el temporal (el corto y mediano plazo) y el espacial (una interacción definida para determinadas políticas y orden social). Además, entre las complejas formas de expresión de la relación entre política macroeconómica y sustentabilidad social, el estudio identifica los llamados 'factores sensibles' en los ámbitos económicos e institucionales y examina sus canales de repercusión y consecuencias sociales. El método analítico utilizado consiste en la clasificación sistemática de las situaciones conflictivas y expresiones de reacción generadas en diversos grupos sociales, que supuestamente derivan de la puesta en práctica de determinadas políticas macroeconómicas. El estudio aplica este enfoque de análisis a la situación específica de Centroamérica a fines de los años noventa (1997-1999). Para ello se hace un repaso de los antecedentes generales de la política macroeconómica, centrando la atención en el cambio de modelo o estilo de desarrollo, ocurrido en un poco más de una década, y en las medidas de política macroeconómica ejecutadas. Se aprecia que el cambio cualitativo y cuantitativo ocurrido en la región en los años noventa ha sido notable, sobre todo a la luz de la firma de los acuerdos de paz, el logro de la estabilización y la reforma económica, el avance del sector de nuevas exportaciones, y en la tarea de reconstrucción del tejido social y político. Pero se señala que el proceso está apenas en fase de consolidación y se advierte una fuerte tensión fiscal en la región que, entre otras cosas, restringe la acción del Estado en la construcción del andamiaje institucional correspondiente al nuevo orden y limita en forma alarmante su tarea modernizadora en el ámbito social. Tras examinar las experiencias específicas de Costa Rica, El Salvador y Nicaragua, el estudio llega a conclusiones importantes que tienen que ver con la continuidad de las políticas vigentes, el grado de sustentabilidad que confrontan; identifica las variables más sensibles de esa política, el tipo de agrupaciones o agentes sociales involucrados, y la situación de gobernabilidad y sus gradaciones.


SERIE
Resumen
Resumen En este documento se aborda un área poco explorada, por lo cual sus resultados tienen un carácter preliminar. Se examina la zona común, el área de traslape entre la política macroeconómica (que en su noción amplia incluye las medidas de estabilización y reforma estructural) y la sustentabilidad social, entendida como la reacción de determinados grupos sociales ante la implementación o ejecución de ciertas políticas macroeconómicas. En particular, el centro del estudio lo constituyen los grados puntuales de tensión y compatibilidad que se generan en la interacción de las políticas macroeconómicas y el comportamiento social. Cabe señalar que no se asumen como punto de partida situaciones de conflicto extremo que lleven a una ruptura del orden institucional. A manera de marco conceptual de referencia, el trabajo define la noción de sustentabilidad y sus principales atributos. Entre estos últimos destacan dos: el temporal (el corto y mediano plazo) y el espacial (una interacción definida para determinadas políticas y orden social). Además, entre las complejas formas de expresión de la relación entre política macroeconómica y sustentabilidad social, el estudio identifica los llamados 'factores sensibles' en los ámbitos económicos e institucionales y examina sus canales de repercusión y consecuencias sociales. El método analítico utilizado consiste en la clasificación sistemática de las situaciones conflictivas y expresiones de reacción generadas en diversos grupos sociales, que supuestamente derivan de la puesta en práctica de determinadas políticas macroeconómicas. El estudio aplica este enfoque de análisis a la situación específica de Centroamérica a fines de los años noventa (1997-1999). Para ello se hace un repaso de los antecedentes generales de la política macroeconómica, centrando la atención en el cambio de modelo o estilo de desarrollo, ocurrido en un poco más de una década, y en las medidas de política macroeconómica ejecutadas. Se aprecia que el cambio cualitativo y cuantitativo ocurrido en la región en los años noventa ha sido notable, sobre todo a la luz de la firma de los acuerdos de paz, el logro de la estabilización y la reforma económica, el avance del sector de nuevas exportaciones, y en la tarea de reconstrucción del tejido social y político. Pero se señala que el proceso está apenas en fase de consolidación y se advierte una fuerte tensión fiscal en la región que, entre otras cosas, restringe la acción del Estado en la construcción del andamiaje institucional correspondiente al nuevo orden y limita en forma alarmante su tarea modernizadora en el ámbito social. Tras examinar las experiencias específicas de Costa Rica, El Salvador y Nicaragua, el estudio llega a conclusiones importantes que tienen que ver con la continuidad de las políticas vigentes, el grado de sustentabilidad que confrontan; identifica las variables más sensibles de esa política, el tipo de agrupaciones o agentes sociales involucrados, y la situación de gobernabilidad y sus gradaciones.
Evento
Proyecto