Globalización y pérdida de autonomía de las autoridades fiscales, bancarias y monetarias

cepal.bibLevelSección o Parte de un Documento
cepal.callNumberX/R 185.05(58/96)
cepal.docTypeRevistas
cepal.idSade19132
cepal.topicEngGLOBAL GOVERNANCE
cepal.topicSpaGOBERNANZA MUNDIAL
dc.contributor.authorLerda, Juan Carlos
dc.date.accessioned2014-01-02T18:47:56Z
dc.date.available2014-01-02T18:47:56Z
dc.date.issued1996-04
dc.descriptionIncluye Bibliografía
dc.description.abstractLa idea de que la globalización menoscaba la soberanía del moderno Estado-nación es cada día más aceptada en diversos círculos académicos, gubernamentales e internacionales. De hecho, hoy existe una generalizada preocupación por la merma progresiva del margen de maniobra de las autoridades nacionales para decidir asuntos de interés interno con independencia del exterior. Esta percepción se hace extrema en quienes entienden que la globalización ha transformado el Estado-nación en una unidad disfuncional dentro de un mundo sin fronteras. El consenso creado en torno a la tesis señalada es comprensible, dado su carácter general, y sobre todo por la flexibilidad conceptual con que las nociones de globalización y soberanía suelen ser tratadas en diversos círculos profesionales. La primera de ellas se emplea con frecuencia en el ámbito de los medios de comunicación, la cultura, la política y la economía. A su vez, la noción de soberanía es moneda corriente en los campos político y militar, extendiéndose de allí su uso a materias de orden económico. El presente ensayo examina dicha tesis, restringiéndola al campo económico. Aún acotándola así, la idea de que la globalización de la economía reduce el grado de autonomía de las autoridades responsables de la política económica adolece de cierta ambigüedad, ya que la profesión no dispone de una interpretación única o al menos hegemónica de la noción de globalización. Por otra parte, el hecho de que la autonomía no es un concepto originario del campo económico, da lugar a que se lo use con latitud. Para analizar aquí el contenido, alcance y limitaciones de tal tesis, se usan algunos ejemplos tomados del campo de las políticas bancaria, monetaria, cambiaria y fiscal.
dc.formatTexto
dc.format.extentpáginas. 63-77
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.unSymbolLC/G.1916-P
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/12014
dc.language.isospa
dc.physicalDescriptionp. 63-77
dc.relation.isPartOfRevista de la CEPAL
dc.relation.isPartOfNo58
dc.relation.isPartOfSeriesRevista CEPAL
dc.subject.unbisEngECONOMICS
dc.subject.unbisEngFINANCIAL INSTITUTIONS
dc.subject.unbisEngGLOBALIZATION
dc.subject.unbisSpaECONOMIA
dc.subject.unbisSpaGLOBALIZACION
dc.subject.unbisSpaINSTITUCIONES FINANCIERAS
dc.titleGlobalización y pérdida de autonomía de las autoridades fiscales, bancarias y monetarias
dc.type.coarrevista
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication5c3d92a0-41a6-4252-b003-c1079502150d
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery5c3d92a0-41a6-4252-b003-c1079502150d
Descargar
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
058063077_es.pdf
Tamaño:
127.74 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento en español
Colecciones