Políticas de inversión y recursos humanos en empresas industriales

cepal.bibLevelDocumento Completo
cepal.callNumberLC/MVD/R.139/Rev.1
cepal.docTypeDocumentos de proyectos e investigación
cepal.idSade13264
cepal.physicalDescriptiontablas
cepal.regionalOfficeMontevideo
cepal.topicEngINVESTMENT
cepal.topicEngSOCIAL INVESTMENT/SPENDING
cepal.topicSpaINVERSIÓN
cepal.topicSpaINVERSIÓN/GASTO SOCIAL
cepal.workareaEngECONOMIC DEVELOPMENT
cepal.workareaEngSOCIAL DEVELOPMENT
cepal.workareaSpaDESARROLLO ECONÓMICO
cepal.workareaSpaDESARROLLO SOCIAL
dc.contributor.authorTorello, Mariella
dc.contributor.authorSilveira, Sara
dc.contributor.entityNU. CEPAL
dc.contributor.entityNU. CEPAL. Oficina de Montevideo
dc.contributor.entityConvenio de Cooperación Técnica BT/URU/9062
dc.contributor.entityUruguay. Ministerio de Economía y Finanzas
dc.coverage.spatialEngURUGUAY
dc.coverage.spatialSpaURUGUAY
dc.date.accessioned2014-01-02T23:39:39Z
dc.date.available2014-01-02T23:39:39Z
dc.date.issued1996-08
dc.descriptionIncluye Bibliografía
dc.description.abstract RESUMEN En la década de los años ochenta, la Oficina de CEPAL en Montevideo realizó diversos estudios para caracterizar y analizar el proceso de cambio económico y social en Uruguay. Esos trabajos permitieron identificar a las políticas de Inversión y de Recursos Humanos como dos de los instrumentos más relevantes de la estrategia de competencia de las empresas. También se pudo constatar que el examen conjunto de ambas políticas es un modo muy fructífero de avanzar en el conocimiento de la articulación entre el marco macro y las singularidades a nivel micro. Tales antecedentes llevaron a encarar la presente Encuesta, dirigida a los responsables de las áreas de Inversiones y Recursos Humanos, con el propósito de aportar elementos a la discusión sobre las herramientas más adecuadas para el diseño de una nueva política industrial. El universo de estudio fue el de las empresas pertenecientes a las ramas de actividad que mostraron un dinamismo inversor superior al promedio del sector manufacturero en el período 1985-1992. El hecho de tomar como unidades de análisis a las empresas partió del supuesto que el comportamiento agregado del sector industrial, además de responder a los cambios estructurales que atraviesa la economía uruguaya, es producto de comportamientos heterogéneos e incluso contrapuestos a nivel microeconómico. Por lo tanto, los esfuerzos estuvieron dirigidos a la construcción de una variable que caracterizara los "comportamientos empresariales" afines, con independencia de las ramas de actividad e incluso del tamaño de la dotación, en lo que refiere a la incorporación de capital físico y a la lógica de acción respecto a la estrategia competitiva de mediano plazo. A partir de la construcción de dicha variable, se abordó el estudio de las políticas específicas de cada una de las áreas, el que confirmó las presunciones de partida y permitió la identificación de cuatro estrategias empresariales diferenciadas. El presente informe ha sido organizado en seis capítulos. El primero y el segundo están dedicados al desarrollo y fundamentación de las hipótesis estructuradoras del análisis, el tercero al diseño de la variable de "comportamiento empresarial", el cuarto y el quinto la presentación de los resultados de la Encuesta en las áreas de Recursos Humanos e Inversión, respectivamente; en el capítulo sexto se presentan la síntesis y principales conclusiones del trabajo. Por último, en el Anexo metodológico, se explicitan los fundamentos y técnicas del diseño muestral y las consideraciones estadísticas sobre su representatividad. El texto faculta, igualmente, otras lecturas alternativas. Una primera permite la selección temática y refiere al análisis de cada una de las áreas en estudio (capítulos 4 ó 5);; una segunda, de naturaleza estadística, puede construirse a partir de la lectura de los cuadros que constituyen los fundamentos empíricos del análisis realizado y, por último, es factible acceder a una visión de los principales resultados, hallazgos y reflexiones si se leen los párrafos y líneas en negrita y el Anexo metodológico.
dc.formatTexto
dc.format.extent124 páginas.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.unSymbolLC/MVD/R.139/REV.1
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/28761
dc.language.isospa
dc.physicalDescription124 p. : tabls.
dc.publisherCEPAL
dc.publisher.placeMontevideo
dc.rights.coarDisponible
dc.subject.unbisEngHUMAN RESOURCES
dc.subject.unbisEngINDUSTRIAL ENTERPRISES
dc.subject.unbisEngINDUSTRY
dc.subject.unbisEngINVESTMENT POLICY
dc.subject.unbisEngINVESTMENTS
dc.subject.unbisEngTRAINING PROGRAMMES
dc.subject.unbisEngVOCATIONAL TRAINING
dc.subject.unbisSpaPROGRAMAS DE CAPACITACION
dc.subject.unbisSpaEMPRESAS INDUSTRIALES
dc.subject.unbisSpaFORMACION PROFESIONAL
dc.subject.unbisSpaINDUSTRIA
dc.subject.unbisSpaINVERSIONES
dc.subject.unbisSpaPOLITICA DE INVERSIONES
dc.subject.unbisSpaRECURSOS HUMANOS
dc.titlePolíticas de inversión y recursos humanos en empresas industriales
dc.type.coarlibro
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication9443378b-5c90-4ba6-88e3-ac5633ea371b
relation.isAuthorOfPublication9fdd4c5b-825e-4a0c-a4e4-739d037d8faf
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery9443378b-5c90-4ba6-88e3-ac5633ea371b
Descargar
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
LCmvdR139rev1_es.pdf
Tamaño:
3.7 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento en español