Redes comunitarias, género y envejecimiento

cepal.bibLevelSección o Parte de un Documento
cepal.callNumberINT CELADE/SO 5(77/2003)
cepal.callNumberLC/G.2213-P
cepal.docTypeRevistas
cepal.saleNumber03.II.G.171
cepal.topicEngGENDER EQUALITY
cepal.topicEngCARE POLICIES
cepal.topicEngAGEING
cepal.topicEngGENDER
cepal.topicSpaIGUALDAD DE GÉNERO
cepal.topicSpaPOLÍTICAS DE CUIDADO
cepal.topicSpaENVEJECIMIENTO
cepal.topicSpaGÉNERO
cepal.workareaEngGENDER AFFAIRS
cepal.workareaEngSOCIAL DEVELOPMENT
cepal.workareaEngPOPULATION AND DEVELOPMENT
cepal.workareaSpaASUNTOS DE GÉNERO
cepal.workareaSpaDESARROLLO SOCIAL
cepal.workareaSpaPOBLACIÓN Y DESARROLLO
dc.contributor.authorMontes de Oca Zavala, Verónica
dc.coverage.spatialEngMEXICO
dc.coverage.spatialSpaMEXICO
dc.date.accessioned2014-01-02T18:58:56Z
dc.date.available2014-01-02T18:58:56Z
dc.date.issued2003-12
dc.descriptionIncluye Bibliografía
dc.description.abstractLas redes sociales son un tema de significativa tradición en la literatura social y antropológica de la región latinoamericana. No obstante, poco se ha vinculado esta temática con el envejecimiento demográfico. Algunos estudios al respecto han resaltado básicamente el apoyo familiar; en otros casos se consideraron sinónimo de las redes sociales. En realidad la investigación sobre redes sociales descompone a esta categoría social en múltiples dimensiones de difícil acceso metodológico. Una es las redes comunitarias, que para las personas mayores representan a la vista de la investigación realizada, un espacio de desarrollo personal y colectivo, de inclusión a nivel comunitario y de resistencia a los roles de género establecidos para hombres y mujeres mayores de estas generaciones. Este artículo representa una aproximación a esta compleja dimensión social que se vincula con la situación de las personas mayores en la colonia Aragón dentro de la delegación Gustavo A. Madero, en la ciudad de México. Las aportaciones de este documento resaltan el papel de las redes comunitarias en la calidad de vida de las personas mayores, cuyos significados son diferentes para hombres y mujeres. Este trabajo pretende ser una orientación para los servidores sociales, funcionarios encargados del área y coordinadores de grupos de personas mayores.
dc.formatTexto
dc.format.extentpáginas. 139-174
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.unSymbolLC/G.2213-P
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/12753
dc.language.isospa
dc.physicalDescriptionp. 139-174
dc.relation.isPartOfNotas de Población
dc.relation.isPartOfNo77
dc.relation.isPartOfSeriesNotas de Población
dc.relation.isPartOfVol30
dc.subject.unbisEngAGEING
dc.subject.unbisEngCOMMUNITY PARTICIPATION
dc.subject.unbisEngGENDER MAINSTREAMING
dc.subject.unbisEngSOCIAL WELFARE
dc.subject.unbisSpaBIENESTAR SOCIAL
dc.subject.unbisSpaENVEJECIMIENTO
dc.subject.unbisSpaINCORPORACION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO
dc.subject.unbisSpaPARTICIPACION COMUNITARIA
dc.titleRedes comunitarias, género y envejecimiento
dc.type.coarrevista
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication83709689-2fad-4d0d-b17c-35a204f01575
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery83709689-2fad-4d0d-b17c-35a204f01575
Descargar
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
np77139174_es.pdf
Tamaño:
381.18 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento en español