Política social y reformas estructurales: Cuba a principios del siglo XXI
Compartir
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Símbolo ONU
Citación
Política social y reformas estructurales: Cuba a principios del siglo XXI
Fecha
Autores
Resumen
RESUMEN El libro Política social y reformas estructurales: Cuba a principios del siglo XXI constituye un aporte a las investigaciones sobre el desarrollo económico y social de la región que regularmente desarrolla la CEPAL por encargo de los países. Este esfuerzo fue posible merced al apoyo financiero del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En el trabajo se estudia el desarrollo social y económico de Cuba en el período 1998-2002, como parte de un programa bienal de actualización del libro La economía cubana: reformas estructurales y desempeño en los noventa, publicado por primera ocasión en 1997 por el Fondo de Cultura Económica (FCE) de México con financiamiento del Gobierno del Reino de Suecia. El análisis ha seleccionado diversas expresiones de la política social, en función de considerar los logros alcanzados y los retos pendientes. La investigación de estos problemas fue coordinada simultáneamente por Elena Álvarez, Directora del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas de Cuba (INIE) y por Jorge Máttar, Director Adjunto de la Sede Subregional de la CEPAL en México. Las sugerencias y recomendaciones de Ana Sojo, Jefa de la Unidad de Desarrollo Social de la misma Sede Subregional, a versiones preliminares del estudio fueron de gran valor para enriquecer los resultados finales. La obra contiene una introducción general, 10 capítulos temáticos y un apartado final de conclusiones y perspectivas. La introducción general, elaborada por Béatrice Dhaynaut y Jorge Máttar, expone diversos planteamientos de la CEPAL acerca del desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe, así como sobre la importancia de articular las políticas económicas y sociales para elevar la tasa de crecimiento económico y promover el bienestar social. En el primer capítulo, cuyo autor fue Jesús M. García Molina, se presenta una interpretación sintética de la economía cubana; en particular, se ahonda en el análisis de las reformas estructurales e institucionales, las políticas macroeconómicas del quinquenio 1998-2002 y el desempeño económico reciente del país. En el segundo acápite, desarrollado por Ángela Ferriol Muruaga, se efectúa una aproximación global a la política social y el desarrollo de Cuba, centrada en especial en las problemáticas de las estrategias, la institucionalidad, el financiamiento, la pobreza y la desigualdad, y los principales resultados obtenidos en estos terrenos. En el tercer apartado, escrito por Victoria Pérez Izquierdo, se aborda el tema de la educación en Cuba, con énfasis en las características de los diferentes niveles educacionales, su financiamiento y dotación de recursos humanos, además de los principales programas educativos en curso que tienen el objetivo de elevar la cultura general integral de toda la población. En el cuarto título, a cargo de Ángela Ferriol Muruaga, dedicado al tema de la alimentación, se reflexiona sobre las políticas sectoriales desarrolladas para alcanzar la seguridad alimentaria de la Isla. En el quinto capítulo, cuya responsable fue Victoria Pérez Izquierdo, se trata la problemática de la salud pública y se examinan la estrategia y las políticas desarrolladas en los años noventa, al tiempo que se evalúan sus principales resultados, sobre todo en cuestiones como la atención primaria, la actividad hospitalaria, la investigación científica, los medicamentos y otros servicios del sector, además de los recursos humanos y los programas en curso. En la sexta parte, producto del trabajo de Victoria Pérez Izquierdo, se estudia el empleo y sus implicaciones en el modelo cubano de desarrollo, principalmente los aspectos relacionados con la política ocupacional y sus resultados. En el séptimo apartado, a cargo de Maribel Ramos Hernández, se desarrollan los temas de la seguridad y la asistencia sociales con especial énfasis en las políticas y estrategias aplicadas, a la vez que se evalúan los logros alcanzados. Aída Atienza Ambou elaboró los capítulos siguientes. En el octavo se despliega la problemática de la vivienda; en particular se tratan las políticas, estrategias y programas de desarrollo habitacional, las vías de acceso a ésta y sus formas de financiamiento. En el noveno se analiza el estado de los servicios sociales de agua y saneamiento; se describe su funcionamiento y los principales resultados en el período de estudio. En el décimo se plantea un estudio de caso, la experiencia del centro histórico de La Habana como modelo de integración económica y social. Por último, se expone un capítulo de conclusiones y perspectivas, elaborado por Béatrice Dhaynaut y Jorge Máttar. Se discute sobre el enfoque integrado de desarrollo propuesto por la CEPAL, en el que la integralidad, la universalidad y la solidaridad constituyen pilares de la política social. Se hace un recuento de las principales conclusiones de los diferentes capítulos y se identifican aspectos de la política social cubana vinculados con los planteamientos de la CEPAL en ese campo. Al final se resumen los retos que enfrenta la p