Reformas estructurales y política económica en Costa Rica

cepal.bibLevelDocumento Completo
cepal.callNumberINT UN/EC 20(64/2000)
cepal.callNumberLC/L.1360
cepal.divisionEngEconomic Development Division
cepal.divisionSpaDivisión de Desarrollo Económico
cepal.docTypeSeries
cepal.idSade4910
cepal.jobNumberS2000578 S
cepal.physicalDescriptiondiagramas, tablas
cepal.projectProyecto Crecimiento, Empleo y Equidad: América Latina en los Años Noventa HOL/97/6034
cepal.regionalOfficeSantiago
cepal.topicEngFISCAL AFFAIRS
cepal.topicEngFINANCIAL AND MONETARY SECTOR
cepal.topicEngSOCIAL POLICIES AND PROGRAMMES
cepal.topicEngMACROECONOMICS
cepal.topicEngEMPLOYMENT
cepal.topicSpaASUNTOS FISCALES
cepal.topicSpaSECTOR FINANCIERO Y MONETARIO
cepal.topicSpaPOLÍTICAS Y PROGRAMAS SOCIALES
cepal.topicSpaMACROECONOMÍA
cepal.topicSpaEMPLEO
cepal.workareaEngECONOMIC DEVELOPMENT
cepal.workareaEngSOCIAL DEVELOPMENT
cepal.workareaEngSTATISTICS
cepal.workareaSpaDESARROLLO ECONÓMICO
cepal.workareaSpaDESARROLLO SOCIAL
cepal.workareaSpaESTADÍSTICAS
dc.contributor.authorVillasuso, Juan Manuel
dc.contributor.entityNU. CEPAL
dc.contributor.entityNU. CEPAL. División de Desarrollo Económico
dc.contributor.entityPaíses Bajos. Gobierno
dc.coverage.spatialEngCOSTA RICA
dc.coverage.spatialSpaCOSTA RICA
dc.date.accessioned2014-01-02T16:50:43Z
dc.date.available2014-01-02T16:50:43Z
dc.date.issued2000-05
dc.descriptionIncluye Bibliografía
dc.description.abstractIntroducción (primeros párrafos de la introducción) Hasta finales de la década de 1950, la economía costarricense se caracterizó por la existencia de un importante sector agropecuario que constituía el motor del desarrollo económico y social. El sector agrario absorbía la mayor parte de la mano de obra, llegando al 55% de la población económicamente activa. La producción de los principales productos, café y banano, aportaba mas del 40% del PIB y conformaba casi el 90% de las exportaciones. Además, el sector agropecuario era el principal generador de ingresos fiscales. Sin embargo, la dependencia casi exclusiva de estos dos productos primarios hacían a la economía nacional muy vulnerable a los vaivenes externos. Con 51 mil kilómetros cuadrados de extensión, con mas del 30% de la tierra apta para la producción agrícola y con apenas un millón de habitantes a mediados de los años cincuenta, las posibilidades del desarrollo agropecuario eran promisorias. No obstante, como resultado de la evolución demográfica, la casi totalidad de las actividades productivas y de la población se concentraban en la región central del país, alrededor de la ciudad capital. Una infraestructura física muy rudimentaria reforzaba ese patrón concentrador. Las actividades industriales eran, en aquellos años, de incipiente desarrollo, con predominio de establecimientos pequeños y artesanales, limitados a la producción de pocos artículos de consumo, sobre todo alimentos y textiles. El sector público en esos años cumplía pocas funciones en lo que a la actividad económica se refiere. Sus principales acciones se concentraban en la prestación de servicios: seguros y banca,1 y en la creación de la infraestructura. Poco a poco, sin embargo, el Estado comenzó, cada vez con mayor intensidad, a ejecutar acciones de apoyo a las actividades productivas y a diseñar mecanismos que sirvieran de amortiguadores para enfrentar los problemas sociales, tanto de naturaleza estructural como los generados por el propio proceso de crecimiento. Las limitaciones que imponía el modelo agroexportador, y en particular su acentuada vulnerabilidad externa, indujo a que se planteara un cambio sustancial en el esquema de desarrollo del país. Esto comenzó a vislumbrarse desde finales de los años cincuenta, y desembocó, a principios de la década de los sesenta en la promoción de un amplio proceso de industrialización y de integración económica. Fue en esos años que se inició en Costa Rica la implementación del llamado Modelo de Sustitución de Importaciones (MSI) que ya se había aplicado con anterioridad en otros países de América Latina.
dc.formatTexto
dc.format.extent97 páginas.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.unSymbolLC/L.1360
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/7608
dc.language.isospa
dc.physicalDescription97 p. : diagrs., tabls.
dc.publisherCEPAL
dc.publisher.placeSantiago
dc.relation.isPartOfSeriesSerie Reformas Económicas
dc.relation.isPartOfSeriesNo64
dc.rights.coarDisponible
dc.subject.unbisEngECONOMIC GROWTH
dc.subject.unbisEngECONOMIC REFORM
dc.subject.unbisEngECONOMIC STABILIZATION
dc.subject.unbisEngENVIRONMENTAL POLICY
dc.subject.unbisEngPUBLIC DEBT
dc.subject.unbisEngSOCIAL CHANGE
dc.subject.unbisEngSTRUCTURAL ADJUSTMENT
dc.subject.unbisEngMONETARY SYSTEMS
dc.subject.unbisEngFINANCIAL RESOURCES
dc.subject.unbisSpaAJUSTE ESTRUCTURAL
dc.subject.unbisSpaCAMBIO SOCIAL
dc.subject.unbisSpaCRECIMIENTO ECONOMICO
dc.subject.unbisSpaDEUDA PUBLICA
dc.subject.unbisSpaESTABILIZACION ECONOMICA
dc.subject.unbisSpaPOLITICA AMBIENTAL
dc.subject.unbisSpaREFORMA ECONOMICA
dc.subject.unbisSpaSISTEMAS MONETARIOS
dc.subject.unbisSpaRECURSOS FINANCIEROS
dc.titleReformas estructurales y política económica en Costa Rica
dc.type.coarlibro
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication39bc336f-27f3-4b6b-8a27-3164de9d128f
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery39bc336f-27f3-4b6b-8a27-3164de9d128f
Descargar
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
S2000578_es.pdf
Tamaño:
342.35 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento en español
Colecciones