Inversión extranjera directa y capacidades tecnológicas

cepal.bibLevelDocumento Completo
cepal.callNumberLC/MEX/L.600
cepal.docTypeDocumentos de proyectos e investigación
cepal.idSade14318
cepal.physicalDescriptiongráficos, tablas
cepal.projectProyecto Inversión Extranjera, Teoría y Práctica; Experiencia Comparativa de México y España
cepal.regionalOfficeMéxico
cepal.topicEngFOREIGN DIRECT INVESTMENT
cepal.topicEngINDUSTRIAL DEVELOPMENT
cepal.topicSpaINVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
cepal.topicSpaDESARROLLO INDUSTRIAL
dc.contributor.authorBrown, Flor
dc.contributor.authorDomínguez Villalobos, Lilia
dc.contributor.entityNU. CEPAL. Subsede de México
dc.coverage.spatialEngMEXICO
dc.coverage.spatialSpaMEXICO
dc.date.accessioned2014-01-02T23:03:17Z
dc.date.available2014-01-02T23:03:17Z
dc.date.issued2004-02-24
dc.descriptionIncluye Bibliografía
dc.description.abstractRESUMEN El presente trabajo tiene como objetivo fundamental examinar el efecto de la IED en la generación de un efecto de derrama tecnológica (spillover); sobre las empresas mexicanas, un tema poco estudiado. La hipótesis central de trabajo es que el desarrollo de las capacidades tecnológicas locales ocupa un lugar crucial en el alcance de la habilidad innovadora de las empresas y en la captura del spillover de la IED por parte de las empresas nacionales. En el primer capítulo se presenta el papel de la IED en el desarrollo industrial de México con énfasis en el comercio exterior, la organización industrial y la productividad. En el segundo se analiza la posición de las empresas industriales con respecto al nivel de acumulación de sus capacidades tecnológicas y de transferencia de tecnología. Mostramos que hay una posición muy diferenciada por nacionalidad del capital, tamaños y sectores, lo que hace posible encontrar nichos en los cuales la presencia de la IED ha generado un proceso de aprendizaje frente a otros en los que no lo ha hecho. En el tercero se examina la interrelación de las capacidades tecnológicas, la presencia de transnacionales y la productividad industrial de las empresas mexicanas lo cual se realiza mediante agrupamientos (cluster analysis); en una primera aproximación y con un modelo econométrico que utiliza técnicas de panel para 1994-2001. Este último comprueba que el efecto spillover dista de ser generalizado en la industria manufacturera mexicana. Sólo ocurre en la muestra de establecimientos nacionales con altas capacidades, lo cual confirma la necesidad de acumulación de capacidades tecnológicas por parte de las empresas nacionales. El cuarto capítulo está dedicado a un análisis de casos exitosos de spillover entre empresas extranjeras y nacionales en las industrias de autopartes y la industria química. De ellos se deducen tres condiciones comunes para el aprovechamiento de externalidades de la IED. a); La presencia de empresas nacionales con capacidad de interactuar con las empresas extranjeras. Esto requiere la presencia de empresarios con visión de largo plazo y deseosos de arriesgar, promover cambios e invertir en la adquisición de un conjunto de conocimientos alrededor de un mercado que evoluciona constantemente y los cambios posibles en sus procesos y productos para satisfacerlo. En otras palabras un eje fundamental es el empresario mexicano. b); La presencia de empresas extranjeras con un interés de negocio de largo plazo y en desarrollar un mínimo de proveeduría o de clientes en el país. Esta condición para lograr un efecto spillover requiere atraer empresas con las características mencionadas y no a las maquiladoras tradicionales. Esto requiere no solo de incentivos locales, sino de condiciones económicas favorables como un mercado interno creciente, productores nacionales eficientes. c); Adicionalmente, la elección de un amplio sector con potencial de spillover para diseñar una política adecuada hacia la IED debe considerarse como un elemento indispensable. En suma los resultados del trabajo sugieren que el efecto spillover requiere de un conjunto de factores que han estado relativamente ausentes en el modelo de desarrollo exportador entre los cuales el más importante sería una política concertada de desarrollo empresarial
dc.formatTexto
dc.format.extent64 páginas.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.unSymbolLC/MEX/L.600
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/25667
dc.language.isospa
dc.physicalDescription64 p. : gráfs., tabls.
dc.publisherCEPAL
dc.publisher.placeMéxico, D.F.
dc.rights.coarDisponible
dc.subject.unbisEngFOREIGN DIRECT INVESTMENT
dc.subject.unbisEngINDUSTRIAL DEVELOPMENT
dc.subject.unbisEngNEW TECHNOLOGIES
dc.subject.unbisEngPRODUCTIVITY
dc.subject.unbisEngSCIENCE AND TECHNOLOGY CAPABILITY
dc.subject.unbisEngTECHNOLOGY TRANSFER
dc.subject.unbisSpaCAPACIDAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
dc.subject.unbisSpaDESARROLLO INDUSTRIAL
dc.subject.unbisSpaINVERSION EXTRANJERA DIRECTA
dc.subject.unbisSpaNUEVAS TECNOLOGIAS
dc.subject.unbisSpaPRODUCTIVIDAD
dc.subject.unbisSpaTRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA
dc.titleInversión extranjera directa y capacidades tecnológicas
dc.type.coarlibro
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication1cd19f29-4955-452c-a80a-c2452109b1c2
relation.isAuthorOfPublication3c663bde-000f-4eab-8406-d9e501587389
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery1cd19f29-4955-452c-a80a-c2452109b1c2
Descargar
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
LCmexL600_es.pdf
Tamaño:
3.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento en español