Fomento de la producción y el uso de bioempaques en la industria alimentaria: oportunidades en el Uruguay

cepal.bibLevelDocumento Completo
cepal.callNumberLC/TS.2024/141
cepal.divisionEngNatural Resources Division
cepal.divisionSpaDivisión de Recursos Naturales
cepal.docTypeDocumentos de proyectos e investigación
cepal.projectProyecto "Reactivación Transformadora: Superando las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe"
cepal.sdg9
cepal.topicEngBIOECONOMY
cepal.topicEngSUSTAINABLE DEVELOPMENT
cepal.topicEngNATURAL RESOURCES
cepal.topicSpaBIOECONOMÍA
cepal.topicSpaDESARROLLO SOSTENIBLE
cepal.topicSpaRECURSOS NATURALES
cepal.workareaEngNATURAL RESOURCES
cepal.workareaSpaRECURSOS NATURALES
dc.contributor.authorPittaluga, Lucía
dc.contributor.authorBalseiro, Luciana
dc.contributor.authorBetancor, Lorena
dc.contributor.institutionGerman Agency for International Cooperation
dc.coverage.spatialEngURUGUAY
dc.coverage.spatialSpaURUGUAY
dc.date.accessioned2025-01-15T18:53:10Z
dc.date.available2025-01-15T18:53:10Z
dc.date.issued2025-01-15
dc.description.abstractSe denomina bioempaque al material para embalaje de alimentos que tiene un origen biológico y es biodegradable. En este documento se identifican dos alternativas para la producción de bioempaques en el Uruguay: la primera a partir de papel producido de pulpa de celulosa de pino y la segunda, a partir de bioplástico o papel proveniente del cáñamo industrial de la variedad de la planta Cannabis sativa. Ambas propuestas se basan en materias primas ampliamente disponibles en el país y que cuentan con cadenas productivas consolidadas y con acumulación local de capacidades productivas. Además, desde el punto de vista de la ciencia de los alimentos, los materiales celulósicos o hemicelulósicos de los residuos del pino y del cáñamo industrial son potenciales candidatos para ingresar rápidamente a las listas de materiales que cumplen con la normativa vigente para su uso en la industria alimentaria en empaques que están en contacto directo con alimentos.
dc.description.tableOfContentsResumen .-- Introducción .-- I. Bioempaques para alimentos: historia, futuro y definición .-- II. La investigación científica sobre bioempaques para alimentos .-- III. La normativa bromatológica relevante para la producción y uso de bioempaques para alimentos en Uruguay .-- IV. Políticas ambientales para minimizar el plástico de un solo uso .-- V. Identificación de oportunidades y restricciones para el desarrollo de una industria de bioempaques para alimentos en Uruguay .-- VI. Conclusiones y recomendaciones.
dc.formatTexto
dc.format.extent99 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.unSymbolLC/TS.2024/141
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/81201
dc.language.isospa
dc.publisherCEPAL
dc.publisher.placeSantiago
dc.relation.isPartOfSeriesDocumentos de Proyectos
dc.subject.unbisEngFOOD INDUSTRY
dc.subject.unbisEngTECHNOLOGICAL INNOVATIONS
dc.subject.unbisEngFOOD
dc.subject.unbisEngPACKAGING
dc.subject.unbisEngMATERIALS
dc.subject.unbisEngPLASTICS
dc.subject.unbisEngENVIRONMENTAL POLICY
dc.subject.unbisEngRULES AND REGULATIONS
dc.subject.unbisEngINDUSTRIAL DEVELOPMENT
dc.subject.unbisSpaINDUSTRIA ALIMENTARIA
dc.subject.unbisSpaINNOVACIONES TECNOLOGICAS
dc.subject.unbisSpaALIMENTOS
dc.subject.unbisSpaEMBALAJE
dc.subject.unbisSpaMATERIALES
dc.subject.unbisSpaPLASTICOS
dc.subject.unbisSpaPOLITICA AMBIENTAL
dc.subject.unbisSpaREGLAS Y NORMAS
dc.subject.unbisSpaDESARROLLO INDUSTRIAL
dc.titleFomento de la producción y el uso de bioempaques en la industria alimentaria: oportunidades en el Uruguay
dc.type.coarlibro
dc.usergrouppubweb
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication396b2d74-0b83-4217-ad37-f28c341f08a4
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery396b2d74-0b83-4217-ad37-f28c341f08a4
Descargar
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
S2401049_es.pdf
Tamaño:
1.85 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento en español