Crecimiento esquivo y volatilidad financiera
cepal.bibLevel | Documento Completo |
cepal.callNumber | 332.4 F437C |
cepal.callNumber | 338.980 C911 |
cepal.docType | Copublicaciones |
cepal.idSade | 22039 |
cepal.physicalDescription | gráficos., tablas. |
cepal.project | Proyecto sobre Manejo de la Volatilidad, Globalización Financiera y Crecimiento en Economías Emergentes |
cepal.topicEng | INTERNATIONAL TRADE |
cepal.topicEng | REGIONAL INTEGRATION |
cepal.topicEng | INVESTMENT |
cepal.topicEng | MACROECONOMICS |
cepal.topicEng | SOCIAL PROTECTION |
cepal.topicEng | PENSIONS |
cepal.topicSpa | COMERCIO INTERNACIONAL |
cepal.topicSpa | INTEGRACIÓN REGIONAL |
cepal.topicSpa | INVERSIÓN |
cepal.topicSpa | MACROECONOMÍA |
cepal.topicSpa | PROTECCIÓN SOCIAL |
cepal.topicSpa | PENSIONES |
cepal.workareaEng | ECONOMIC DEVELOPMENT |
cepal.workareaEng | INTERNATIONAL TRADE AND INTEGRATION |
cepal.workareaEng | SOCIAL DEVELOPMENT |
cepal.workareaSpa | DESARROLLO ECONÓMICO |
cepal.workareaSpa | COMERCIO INTERNACIONAL E INTEGRACIÓN |
cepal.workareaSpa | DESARROLLO SOCIAL |
dc.contributor.editor | Ffrench-Davis, Ricardo |
dc.contributor.entity | Ford Foundation |
dc.contributor.entity | NU. CEPAL |
dc.coverage.spatialEng | LATIN AMERICA |
dc.coverage.spatialSpa | AMERICA LATINA |
dc.date.accessioned | 2014-01-02T14:53:28Z |
dc.date.available | 2014-01-02T14:53:28Z |
dc.date.issued | 2005 |
dc.description | Incluye Bibliografía |
dc.description.abstract | Presentación Este volumen se ocupa de los temas macroeconómicos y de su relación con el crecimiento económico. Forma parte de una línea de trabajo que la CEPAL ha mantenido durante los últimos años sobre la globalización de la volatilidad financiera, la gestión macroeconómica y el crecimiento'. El principal motivo del interés en estos temas tiene que ver con el desilusionante crecimiento del PIB en las economías de América Latina desde los años ochenta. Aun descartando la llamada "década perdida", resultante de la crisis de la deuda, y a pesar de lograr la mayor tasa de crecimiento de los últimos 25 años en 2004, el crecimiento durante los últimos 15 años (1990-2004); promedió un magro 2,6% anual. Una de las razones de este resultado ha sido un entorno macroeconómico poco propicio, tanto para el capital como para la mano de obra. Este entorno se ha caracterizado por una demanda agregada altamente inestable y tipos de cambio desalineados, frecuentemente muy alejados de su nivel de tendencia. Esto implica un ambiente "poco amistoso" para las decisiones de inversión, habitualmente con precios "incorrectos" para una asignación de recursos eficiente. Justamente el propósito de este libro es analizar las medidas y políticas que contribuyan a evitar errores costosos y a recuperar el crecimiento económico. Se trata, cuando sea necesario, de reformar las reformas y de alcanzar una macroeconomía para el crecimiento o una macroeconomía real balanceada. Este nuevo libro es el resultado de un proyecto -coordinado por la CEPAL y apoyado por la Fundación Ford --sobre Gestión de la volatilidad, globalización financiera y crecimiento en las economías emergentes (EEs);, cuyo objetivo es investigar la gestación y explosión de la crisis asiática y los efectos socioeconómicos del contagio en América Latina. Los flujos de capital han sido elementos determinantes de las crisis financieras, de la inestabilidad macroeconómica y, en general, del magro desempeño reciente del crecimiento de las EEs. La demanda por "rendición de cuentas" ha aumentado recientemente, activada por el hecho de que, en el septenio pasado (1998-2004);, la tasa de crecimiento anual del PIB fue, en promedio, de 1,7% en el caso de los países latinoamericanos (PALs); y el PIB per cápita se estancó2. Las seis principales economías del Este Asiático lograron un mejor registro, de 3,3% anual, sobresaliendo la República de Corea y Malasia como dos países dinámicos. Este promedio, no obstante, es notoriamente inferior al 7% u 8% que caracterizó su desempeño histórico anterior. En ambas regiones la inestabilidad macroeconómica real --en términos de demanda agregada, tasas de interés y tipos de cambio-- ha estado presente de una manera predominante. De hecho, en estas crisis recientes se han registrado grandes brechas entre el PIB efectivo y el potencial, y tipos de cambio y tasas de interés desalineadas. La productividad total de factores efectiva se ha contraído y la formación de capital humano y físico ha sido desalentada. Varias EEs han descendido a curvas de crecimiento más bajas; de Argentina a Corea, de Malasia a Chile. Las empresas y la fuerza laboral, así como los ingresos tributarios, han sido afectados por la inestabilidad macroeconómica real. La extrema macroinestabilidad ha estado asociada con fuertes fluctuaciones de la demanda agregada. Por ejemplo, todos los cambios generalizados de la actividad económica latinoamericana han sido provocados por un comportamiento altamente inestable de la demanda agregada; las variaciones más bruscas del PIB han sido endógenas a esos cambios en la demanda agregada, y todos ellos, con la sola excepción de 2004, han sido impulsados por el flujo de capitales. Los ajustes recesivos en el Este Asiático en 1997-1998 también fueron inducidos por interrupciones bruscas de flujos de capital notablemente abundantes en los años precedentes a la crisis. Por supuesto, los flujos externos no son la única variable relevante; existen muchas otras variables internacionales, como los términos de intercambio en algunos países de la región, y también juegan un papel importante las variables específicas --políticas y económicas-- de muchos países. Sin embargo, para el conjunto de la región latinoamericana, los ciclos de la cuenta de capitales han sido muy fuertes en comparación con cualquier combinación de otras variables externas o internas. Las abruptas interrupciones de las corrientes de capital se dieron principalmente en flujos distintos de los de inversión extranjera directa (IED); y en gran medida se vinculan al comportamiento del sector privado más que a las cuentas fiscales. Los distintos capítulos muestran que la respuesta del sector privado ha sido frecuentemente mal inducida por un sesgo procíclico en las políticas macroeconómicas3. Estamos convencidos de que el presente volumen es un aporte importante a lo que ha sido la preocupación de fundamental de la CEPAL durante décadas: desarrollar una economía capaz de crecer y de funcionar mejor, en la que aumenten tanto la productividad como el bienestar de la población, y donde los frutos del crecimiento se distribuyan de forma más equitativa. Por ello los autores, en general, y el coordinador del proyecto, Ricardo Ffrench-Davis, en particular, merecen todo nuestro reconocimiento. José Luis Machinea, Secretario Ejecutivo, CEPAL 1. Dos libros institucionales publicados por la CEPAL, que abordan estas materias son: (i); Crecer con estabilidad, aporte de la CEPAL a la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada en Monterrey, y (ii); Globalización y desarrollo, tema central del vigésimo noveno período de sesiones de la CEPAL, realizado en Brasilia en 2002; una versión actualizada y abreviada ha sido publicada en la serie del Foro sobre Desarrollo de América Latina, en 2003. 2. En estos promedios hemos incluido las estimaciones para 2004, que fue un año de recuperación y el mejor desde 1997 para la mayoría de los PALs. 3. El comportamiento cíclico hace más difícil el desafío de completar los mercados de factores y tiende a hacer más gravosa su condición de incompletos. |
dc.format | Texto |
dc.format.extent | xvi; 152 páginas. |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.identifier.isbn | 9583375071 |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11362/1854 |
dc.language.iso | spa |
dc.physicalDescription | xvi; 152 p. : gráfs., tabls. |
dc.publisher | CEPAL |
dc.publisher | Mayol Ediciones |
dc.publisher.place | Bogotá |
dc.subject.unbisEng | CAPITAL CITIES |
dc.subject.unbisEng | CAPITAL MARKETS |
dc.subject.unbisEng | ECONOMIC GROWTH |
dc.subject.unbisEng | ECONOMIC INTEGRATION |
dc.subject.unbisEng | ECONOMIC STABILIZATION |
dc.subject.unbisEng | EMERGING MARKETS |
dc.subject.unbisEng | FINANCIAL LIBERALIZATION |
dc.subject.unbisEng | FINANCIAL POLICY |
dc.subject.unbisEng | GLOBALIZATION |
dc.subject.unbisEng | INVESTMENTS |
dc.subject.unbisEng | MACROECONOMICS |
dc.subject.unbisEng | PENSIONS |
dc.subject.unbisSpa | CAPITALES |
dc.subject.unbisSpa | CRECIMIENTO ECONOMICO |
dc.subject.unbisSpa | ESTABILIZACION ECONOMICA |
dc.subject.unbisSpa | GLOBALIZACION |
dc.subject.unbisSpa | INTEGRACION ECONOMICA |
dc.subject.unbisSpa | INVERSIONES |
dc.subject.unbisSpa | LIBERALIZACION DE MERCADOS FINANCIEROS |
dc.subject.unbisSpa | MACROECONOMIA |
dc.subject.unbisSpa | MERCADOS DE CAPITAL |
dc.subject.unbisSpa | MERCADOS EMERGENTES |
dc.subject.unbisSpa | PENSIONES |
dc.subject.unbisSpa | POLITICA FINANCIERA |
dc.title | Crecimiento esquivo y volatilidad financiera |
dc.type.coar | libro |
dspace.entity.type | Publication |
relation.isEditorOfPublication | ee4e4e5c-d466-430e-ad9e-a3aa315a8c7e |
relation.isEditorOfPublication.latestForDiscovery | ee4e4e5c-d466-430e-ad9e-a3aa315a8c7e |
Descargar
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- S3324F437C_es.pdf
- Tamaño:
- 44.72 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento en español