Participación de las empresas transnacionales en las exportaciones argentinas

Compartir
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Símbolo ONU
Citación

Participación de las empresas transnacionales en las exportaciones argentinas

Resumen

INTRODUCCIÓN En las últimas dos décadas la economía argentina sufrió múltiples transformaciones que tienden a conformar un sistema de organización de la producción claramente diferenciado del vigente en el pasado. Estos cambios han sido particularmente intensos en el sector industrial. En este sentido, si bien el nuevo modelo de industrialización no se ha terminado de definir, es evidente que difiere sustancialmente de aquél basado en la sustitución de importaciones, que caracterizó a la Argentina desde 1930. Estos cambios estructurales tienen sus fundamentos tanto en las modificaciones de condiciones internas como en los notables cambios ocurridos en el plano internacional. Uno de los elementos constitutivos del nuevo modelo de industrialización es la mayor apertura externa de la economía, tanto en términos de exportaciones como de importaciones. De ello, un aspecto a destacar es la mayor importancia en su estrategia productiva que adquieren las ventas al exterior para un conjunto de empresas. En un contexto internacional crecientemente globalizado -que se caracteriza, además, por una notable intensificación de la competencia- y con las importantes posibilidades que abre el proceso de integración regional del Mercosur, se configura un escenario de creciente inserción internacional de las firmas. En tal sentido, en 1993 las exportaciones argentinas alcanzaron un nivel de 13.117 millones de dólares, triplicando las ventas al exterior de 1974 en valores corrientes. Esta expansión, se debe particularmente al crecimiento acelerado de las exportaciones manufactureras y, entre estas últimas, de las manufacturas de origen industrial (MOI);. En efecto, entre 1974 y 1993, las exportaciones de productos industriales se incrementaron un 314%, pasando de 2.300 millones de dólares a más de 9.700 millones de dólares. Por su parte, las ventas al exterior de MOI son las que más crecen en el período. En 1993 ascienden a casi 4.100 millones de dólares, cuando a mediados de los setenta se ubicaban en torno a los 800 millones de dólares. Finalmente, el dinamismo de las ventas externas se refleja en el incremento del coeficiente de exportación de la economía (para 1974 era del 4,95% y para 1990 alcanzaba el 7,86%);, y particularmente del sector industrial (para 1974 era de 8,46 y para 1990 superaba el 20%);1/. Estas cifras ponen de relieve que el dinamismo en las ventas externas de nuestro país va más allá de variaciones coyunturales y dan señales de la existencia de cambios estructurales subyacentes en el mismo. Las subsidiarias de empresas transnacionales, agentes impulsores de la industrialización durante la etapa sustitutiva, no parecen haberse quedado al margen de estas modificaciones. También en el plano internacional la economía está experimentando una serie de cambios fundamentales. Las firmas transnacionales en los últimos años van adquiriendo un mayor protagonismo en la economía mundial, a partir de los crecientes flujos de inversión extranjera directa (a principios de los noventa se ubican en torno a los 200.000 millones de dólares anuales2/);. Esta nueva forma de globalización lleva a que en la actualidad las corporaciones transnacionales y sus subsidiarias tengan alguna participación en más del 80% del comercio internacional, un 25% del cual, corresponde a ventas intracorporativas. En el marco del proceso de globalización de la economía mundial que conduce a un sistema internacional de producción, las trasnacionales adquieren mayor relevancia, puesto que actúan como coordinadoras de la actividad económica mundial. La producción internacional no sólo se traduce en un mayor comercio mundial sino que moviliza factores productivos, métodos de organización, conocimientos especializados y tecnologías. Es por ello, que los analistas coinciden en destacar la importancia de las empresas transnacionales en el nuevo orden económico mundial. Las transnacionales son organizaciones empresariales que en el proceso de globalización tienen una lógica particular que las distingue de cualquier otro tipo de firma. Estas diferencias son marcadas en lo referente al proceso de inversiones, a las decisiones relativas a la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías de productos y procesos, a las características que posee el comercio de bienes y servicios, etc Por todo ello, es necesario analizar a las empresas transnacionales como una tipología particular del conjunto de las firmas. Aunque diversos trabajos han analizado la participación de las subsidiarias locales de empresas transnacionales en las exportaciones argentinas (particularmente de productos industriales);, el período que estudian se extiende hasta mediados de los años ochenta5/. La velocidad con que transcurren y la profundidad de los cambios en la economía local e internacional en los últimos años obligan a una nueva mirada sobre el tema. Algunas de las características estilizadas que se podían extraer sobre el comportamiento exportador de las filiales locales a mediados de los ochenta, eran: - las ET aportaban poco menos de la tercera parte del total de las exportaciones industriales; - la participación crecía en el caso de las MOI, alcanzando cerca del 50% a mediados de los ochenta; - las exportaciones se concentraban en pocas empresas y sectores de actividad; - la producción para el mercado interno era el objetivo prioritario para las ET. El objetivo del presente trabajo es analizar las tendencias actuales de la participación de las empresas transnacionales en las exportaciones argentinas, considerando los cambios estructurales que se están produciendo en el plano local, regional e internacional. A partir de la información recabada sobre las operaciones de exportación de más de 300 subsidiarias locales de empresas transnacionales en el año 1993, se trata de identificar el perfil de especialización y el peso que poseen en las exportaciones totales y particularmente en las exportaciones industriales de la Argentina.

TIPO DE DOCUMENTO

Temas CEPAL
País/Región
Resumen
INTRODUCCIÓN En las últimas dos décadas la economía argentina sufrió múltiples transformaciones que tienden a conformar un sistema de organización de la producción claramente diferenciado del vigente en el pasado. Estos cambios han sido particularmente intensos en el sector industrial. En este sentido, si bien el nuevo modelo de industrialización no se ha terminado de definir, es evidente que difiere sustancialmente de aquél basado en la sustitución de importaciones, que caracterizó a la Argentina desde 1930. Estos cambios estructurales tienen sus fundamentos tanto en las modificaciones de condiciones internas como en los notables cambios ocurridos en el plano internacional. Uno de los elementos constitutivos del nuevo modelo de industrialización es la mayor apertura externa de la economía, tanto en términos de exportaciones como de importaciones. De ello, un aspecto a destacar es la mayor importancia en su estrategia productiva que adquieren las ventas al exterior para un conjunto de empresas. En un contexto internacional crecientemente globalizado -que se caracteriza, además, por una notable intensificación de la competencia- y con las importantes posibilidades que abre el proceso de integración regional del Mercosur, se configura un escenario de creciente inserción internacional de las firmas. En tal sentido, en 1993 las exportaciones argentinas alcanzaron un nivel de 13.117 millones de dólares, triplicando las ventas al exterior de 1974 en valores corrientes. Esta expansión, se debe particularmente al crecimiento acelerado de las exportaciones manufactureras y, entre estas últimas, de las manufacturas de origen industrial (MOI);. En efecto, entre 1974 y 1993, las exportaciones de productos industriales se incrementaron un 314%, pasando de 2.300 millones de dólares a más de 9.700 millones de dólares. Por su parte, las ventas al exterior de MOI son las que más crecen en el período. En 1993 ascienden a casi 4.100 millones de dólares, cuando a mediados de los setenta se ubicaban en torno a los 800 millones de dólares. Finalmente, el dinamismo de las ventas externas se refleja en el incremento del coeficiente de exportación de la economía (para 1974 era del 4,95% y para 1990 alcanzaba el 7,86%);, y particularmente del sector industrial (para 1974 era de 8,46 y para 1990 superaba el 20%);1/. Estas cifras ponen de relieve que el dinamismo en las ventas externas de nuestro país va más allá de variaciones coyunturales y dan señales de la existencia de cambios estructurales subyacentes en el mismo. Las subsidiarias de empresas transnacionales, agentes impulsores de la industrialización durante la etapa sustitutiva, no parecen haberse quedado al margen de estas modificaciones. También en el plano internacional la economía está experimentando una serie de cambios fundamentales. Las firmas transnacionales en los últimos años van adquiriendo un mayor protagonismo en la economía mundial, a partir de los crecientes flujos de inversión extranjera directa (a principios de los noventa se ubican en torno a los 200.000 millones de dólares anuales2/);. Esta nueva forma de globalización lleva a que en la actualidad las corporaciones transnacionales y sus subsidiarias tengan alguna participación en más del 80% del comercio internacional, un 25% del cual, corresponde a ventas intracorporativas. En el marco del proceso de globalización de la economía mundial que conduce a un sistema internacional de producción, las trasnacionales adquieren mayor relevancia, puesto que actúan como coordinadoras de la actividad económica mundial. La producción internacional no sólo se traduce en un mayor comercio mundial sino que moviliza factores productivos, métodos de organización, conocimientos especializados y tecnologías. Es por ello, que los analistas coinciden en destacar la importancia de las empresas transnacionales en el nuevo orden económico mundial. Las transnacionales son organizaciones empresariales que en el proceso de globalización tienen una lógica particular que las distingue de cualquier otro tipo de firma. Estas diferencias son marcadas en lo referente al proceso de inversiones, a las decisiones relativas a la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías de productos y procesos, a las características que posee el comercio de bienes y servicios, etc Por todo ello, es necesario analizar a las empresas transnacionales como una tipología particular del conjunto de las firmas. Aunque diversos trabajos han analizado la participación de las subsidiarias locales de empresas transnacionales en las exportaciones argentinas (particularmente de productos industriales);, el período que estudian se extiende hasta mediados de los años ochenta5/. La velocidad con que transcurren y la profundidad de los cambios en la economía local e internacional en los últimos años obligan a una nueva mirada sobre el tema. Algunas de las características estilizadas que se podían extraer sobre el comportamiento exportador de las filiales locales a mediados de los ochenta, eran: - las ET aportaban poco menos de la tercera parte del total de las exportaciones industriales; - la participación crecía en el caso de las MOI, alcanzando cerca del 50% a mediados de los ochenta; - las exportaciones se concentraban en pocas empresas y sectores de actividad; - la producción para el mercado interno era el objetivo prioritario para las ET. El objetivo del presente trabajo es analizar las tendencias actuales de la participación de las empresas transnacionales en las exportaciones argentinas, considerando los cambios estructurales que se están produciendo en el plano local, regional e internacional. A partir de la información recabada sobre las operaciones de exportación de más de 300 subsidiarias locales de empresas transnacionales en el año 1993, se trata de identificar el perfil de especialización y el peso que poseen en las exportaciones totales y particularmente en las exportaciones industriales de la Argentina.
Evento
Proyecto
Colecciones